Entries in Ultimo Minuto-Last minute help (116)
LA LÁMPARA Y EL TIZÓN

Primera mujer adventista de las Filipinas obtiene doctorado en ministerio

Una ex ingeniera ha llegado a ser la primera mujer adventista de las Filipinas en obtener un doctorado en ministerio y trabajar como pastora en ese país.
Jadaza M. Hintay, conocida para muchos como “Hermana Jade”, recibió su diploma durante la ceremonia de graduación del pasado 1 de marzo, en el Instituto Internacional Adventista de Estudios Avanzados (AIIAS), en Silang, Cavite, Filipinas. Esta institución de posgrado es una de las pocas que se encuentra afiliada directamente con la sede central de la iglesia, ubicada cerca de Washington D.C., en los Estados Unidos.Hintay, de 45 años, obtuvo previamente una maestría en divinidad de AIIAS en 1990, tres años después de convertirse al adventismo.
“Me siento feliz de que el Señor finalmente me ayudó a alcanzar mi objetivo,” dijo en una entrevista. “Mi objetivo ha sido el desafío más duro que alguna vez enfrenté”.
La ex ingeniera civil del Ministerio de Obras Públicas y Carreteras dijo que para ella no es algo nuevo trabajar con hombres. A pesar de que las Filipinas tienen una presidenta, gran parte de la cultura aún no está acostumbrada a que una mujer ingrese a trabajar en áreas dominadas por los hombres.
Los desafíos de Hintay, según ella, no han tenido que ver tanto con el hecho de ser mujer, sino los desafíos propios del que procura lograr un estudio de posgrado. Siguió estudiando a pesar de la muerte de su madre y su hermana, de las dificultades financieras y de las tres horas de viaje desde su hogar en Manila.
“La Dra. Hintay ha sido una ministra muy dedicada,” dijo James Park, director del departamento de teología aplicada del seminario teológico de la universidad.
El proyecto doctoral de Hintay se dedicó a investigar cómo aplicar los principios de crecimiento de iglesias a nueve iglesias chino-filipinas de la ciudad de Manila. Park dijo que el tema es importante debido a la presencia de chinos en casi todos los países del Asia.
“Esperamos que sus conocimientos puedan ser utilizados en el future para orientar a la iglesia en su práctica y en el ministerio,” dijo Park. “La felicitamos por su gran logro”.
Hintay dice que espera seguir lo que Dios quiere para ella al dedicarse a servir a la iglesia y en la pronta implementación de su tesis. Dice que no olvida que la aguardan más desafíos.
Carmelito U. Galang Jr., presidente de la Iglesia Adventista en la región de Luzón Central, donde trabaja Hintay, dijo: “Al trabajar para Dios, no importa si uno es hombre o mujer. Lo importante es hacer algo. La hermana Jade lo hizo, y cualquier mujer de fe puede lograrlo también”
Las siete señales de un líder juvenil sobresaliente

El liderazgo eficaz es el complejo resultado de una diversidad de factores. Aun así, se pueden identificar algunas características que acompañan a cada líder de jóvenes y adolescentes que logra hacer un trabajo sobresaliente. Lejos del estereotipo de líder juvenil hombre, joven, gracioso, intérprete de la guitarra, seminarista y con una camioneta, las siguientes señales acompañan a cada líder juvenil eficaz (sea hombre o mujer):
Señal 1: lleno del Espíritu Santo
Claro que esta característica no es exclusiva del liderazgo juvenil. Ser llenos del Espíritu Santo es condición obligatoria para ser un cristiano eficaz. Pero en el caso del líder o pastor de adolescentes, si no es lleno del Espíritu de Dios, su consejería se limitará a manejar recursos humanos, que por buenos que sean, no podrán satisfacer plenamente las necesidades de los jóvenes en conflicto. Tampoco nuestras motivaciones serán las correctas y nuestro trato no tendrá la eficacia de quien está provisto de la guía del Espíritu en la toma de decisiones.
La espiritualidad del líder juvenil es fácilmente discernible para los adolescentes y jóvenes de este tiempo. A ellos no les basta con un lindo sermón arriba de un púlpito. Las relaciones interpersonales cercanas entre los líderes y los jóvenes son indispensables para un ministerio sano. Pero es en esa cercanía que se puede notar mejor el verdadero carácter del líder juvenil. Aun cuando parezca que los adolescentes no prestan atención, miran de cerca si las palabras de los líderes cuando predican son vividas por ellos cuando están abajo del escenario. Si los líderes pretenden acompañar a los adolescentes a la madurez en Cristo, eso es imposible de hacer si ellos mismos no cultivan una relación de dependencia con el Espíritu de Dios.
Señal 2: tiene un sentido de llamado
Para muchos es obvio pensar que la decisión de ir a hacer misiones en lugares alejados y difíciles tiene una única explicación en un llamado especial del Señor. Pero el ministerio juvenil es tan transcultural como cualquier ministerio a otra geografía. Involucra cambios de lenguaje, diferentes vestimentas, música, danzas exóticas y distintas presuposiciones morales. Si aquellos que se disponen a participar del ministerio con adolescentes no tienen un llamado claro y específico a trabajar con ellos ocurrirá una de dos cosas o ambas: se sentirán muy pronto miserables o harán sentir miserables a sus adolescentes.
Tener la convicción de que Dios es quién nos ha convocado a hacer ese trabajo es la única fuente de afirmación en que deberíamos depositar nuestra confianza. Al final, los resultados serán impredecibles en el ministerio en general, y más aún en el ministerio que cuenta con la edad más impredecible. Solo un sentido de llamado claro hará entonces que el líder siga adelante.
Es tiempo de que se levanten líderes que no están «practicando hacer ministerio» mientras trabajan con los jóvenes, pues hoy hacen falta dirigentes que entiendan que han sido llamados por Dios a invertir en esta generación y a hacer un serio esfuerzo más allá de los aparentes resultados o de las expectativas de personas de otros ministerios.
Señal 3: está preparado para la tarea de aconsejar
La juventud es una época de muchas preguntas. La posmodernidad ha tornado compleja la dinámica adolescente; los cambios se han exagerado y los mensajes contradictorios abundan. Por eso es necesario que quienes guían jóvenes tengan respuestas contundentes y no ingenuas. El rol de modelo que a cada líder le toca debe ser ejercido con responsabilidad, y aquellos que han sabido aconsejar a sus adolescentes pronto comenzarán a recibir más muchachos(as) pidiendo consejos. Por eso, los líderes eficaces están preparados para la tarea de dar consejos comprometidos y sabios; para hacerlo se especializan en las cuestiones de la cultura, las crisis familiares, la identidad y en los distintos métodos para hacer una consejería eficaz. En otras palabras, trabajan y estudian para ser mejores consejeros. Pero un condimento que no puede faltar es ser confiables.
La confiabilidad es parte inherente a la capacidad de aconsejar y a la posibilidad de entablar una relación personalizada. Líderes que no poseen esta cualidad no tardarán en ser descartados por los adolescentes. El secreto de confesión es de vida o muerte para personas muy conscientes de sí mismas como son los jóvenes. Personalmente puedo decir que, aunque soy un predicador, he observado frutos más milagrosos en ocasiones donde tuve el regalo de poder dar la palabra adecuada en el momento justo a una necesidad específica de alguien. Seamos sinceros: la mayoría de las predicaciones quedan en el aire, pero esos momentos en que alguien se abre con una persona que para ella es importante tienen un impacto mucho más poderoso. Por eso es que me da lástima ver tantos líderes que solo dependen de un micrófono para comunicarse con sus jóvenes, pues se pierden tantas oportunidades por no ahondar en una consejería sabia...
Señal 4: está actualizado respecto a la cultura joven
El vértigo de cambio impulsado por los medios y el mercado exige una constante actualización de parte de los líderes juveniles. Las distintas tribus de adolescentes tendrán diferentes características en sus gustos musicales, en su vestimenta y en su lenguaje, y desconocer sus «ondas» equivaldrá a mostrar desinterés por sus gustos y atracciones. Un grupo de adolescentes requiere una disposición transcultural similar a la que necesitan las misiones en otras latitudes, solamente que el cambio es generacional más que geográfico. El líder eficaz estará atento a cuáles son las características de los adolescentes de su barrio y de su iglesia.
Una manera de lograr esta actualización es observarlos en los lugares donde ellos se juntan (escuelas, la puerta de las disco, hamburgueserías y demás). Otra manera recomendable es preguntarles a ellos mismos. Los jóvenes se sienten importantes cuando se les pregunta y por eso funcionan muy bien los cuestionarios y encuestas. Sacar a los jóvenes cristianos del templo y llevarlos a lugares públicos a hacer cuestionarios acerca del gusto y tendencias culturales no solo sirve a los líderes para estar actualizados sino que resulta una excelente actividad que los chicos agradecerán. Revistas, películas y programas de moda pueden bien ser auscultados para informarnos de qué es lo que los jóvenes están escuchando fuera de nuestro medio.
Si nuestra misión es ser luz, ir por todo el mundo y predicar las buenas nuevas de salvación tenemos que prestar atención a qué está pasando a nuestro alrededor, y si además queremos dar en el blanco con las preguntas que esta generación tiene, no podemos estar predicando siempre de la misma manera. Es necesario hacer contacto con sus puntos de interés y sus códigos culturales. Siempre que ve alguna buena revista con temas relacionados con las modernas tendencias juveniles, mi esposa me la compra porque sabe que quiero saber qué se viene o qué influye a los muchachos cuando están en la escuela o expuestos a los medios masivos de comunicación.
Señal 5: trabaja en equipo
Los líderes juveniles eficaces saben que solos no pueden lograrlo todo. Entienden que Dios capacitó a su cuerpo con distintos roles y dones (1Co 12.4–30) y que es tarea del líder equipar a otros para la tarea del ministerio también (Ef 4.12). Los líderes eficaces también entienden que la misión es más importante que la posición y por eso reconocen las habilidades de otros y les facilitan la tarea sumándolos al trabajo.
Son tantas y tan complejas las necesidades de los jóvenes actuales que es imposible para un o una líder estar cerca de todos sus adolescentes a menos que sea un grupo verdaderamente reducido. Pero si el anhelo de un ministerio juvenil es multiplicarse, hace falta mayor mano de obra. El liderazgo reconoce esto y dedica buena parte de su tiempo a reclutar voluntarios para su ministerio juvenil. Cuantos más líderes de calidad se tenga, más posibilidades de maduración y resolución de conflicto tendrán los jóvenes.
Los jóvenes no necesitan solo líderes atléticos que sepan tocar la guitarra y sean extrovertidos. Si hay algún miembro en el equipo de liderazgo con estas características, ¡sensacional!, pero hay jóvenes que se identificarían mejor con otras personalidades. Los mejores equipos son los que tienen una buena dosis de diversidad de intereses, personalidades y edades, y por tanto, contar con líderes adultos involucrados, por ejemplo, enriquece al ministerio con experiencia, contención y modelos.
Los líderes juveniles simplifican las tareas del ministerio consiguiendo y estimulando la gente adecuada para cada una de ellas.
Señal 6: incluye a los padres
Tratar de interpretar a los adolescentes fuera del esquema familiar sería un cuadro incompleto. Por eso los líderes no deberían ponerse en situación de competencia con los padres sino aprender a trabajar juntos.
La adolescencia no solo llega para los hijos, también les llega a los padres aunque en un rol diferente. El punto clave para muchos es la llamada «brecha generacional». Ser adolescente hoy no es lo mismo que fue ser adolescente en los años setentas, y esta realidad tiene diversas consecuencias. De todas maneras, la presente generación de chicos no puede desarrollarse positivamente sin el marco de estabilidad, comprensión y amor incondicional que los padres deben brindarles, y esto es reconocido por los líderes juveniles eficaces.
Trabajar con los padres no siempre es fácil. Yo también he tenido padres que ¡más vale perderlos que encontrarlos! Pero los líderes eficaces se esfuerzan por sumar al equipo de trabajo al menos a algunos padres que enriquezcan al ministerio con una imagen de familia y le dé a otros padres mayor credibilidad. Hay buenos programas que se pueden hacer para ayudar a las familias a tener un mejor tiempo juntas, y las fiestas son siempre una gran oportunidad: graduaciones, navidad, el día de la madre, el padre o la amistad. También podemos inventar otras «fiestas» para empezar a incluir a la familia y celebrar ese diseño de Dios para la vida del ser humano.
Señal 7: se especializa
Históricamente en América Latina se suele ver al ministerio juvenil como un escalón de ascenso hacia «el verdadero ministerio». ¡Qué error! Pienso que la escena irá cambiando en los próximos años, pero hoy, más y más estudiantes de instituciones teológicas se han dado cuenta de que Dios está llamando a una generación de líderes para que se especialicen en la tarea de evangelizar y discipular jóvenes. Desde hace poco más de una década, en países como Estados Unidos y Corea, un grupo cada vez mayor de estudiantes ha empezado a comprender el enorme desafío y la vitalidad que tiene el ministerio juvenil para la Iglesia de Cristo, y a la luz de esto se han ido agregando materias de ministerio juvenil a seminarios e instituciones teológicas. En algunas instituciones incluso se ofrecen maestrías y se empieza a hablar de doctorados en la especialización. Muy pronto esto se va a ver en nuestro continente.
Pero más allá de las posibilidades académicas existe la razón eje del ministerio juvenil: los jóvenes necesitan líderes preparados; ellos se merecen dirigentes que articulen una filosofía sensata y entiendan por qué hacen lo que hacen; que además interpreten las Escrituras desde el contexto contemporáneo y comprendan las realidades interiores propias de la edad. Necesitan también guías creativos, con buena capacidad de auto-crítica y capaces de comunicar la visión y de organizarse.
Los líderes juveniles sobresalientes se toman su trabajo muy en serio. Compran libros de ministerio juvenil, consiguen diversos materiales y estudian dedicadamente cómo ser cada vez mejores.
Por Lucas Leys
Especialidadesjuveniles.com
KOINONIA

KOINONIA |
OBJETIVO
PLAN: Koinonia es un retiro espiritual que se celebra durante un fin de semana. Los representantes de una Koinonia en el retiro recibirán mas información acerca de cómo pueden acercarse mas a Jesús y ayudar en la terminación de la obra de Dios.
IDEAS PARA LAS REUNIONES:
COMPROMISO DE LOS MIEMBROS DE KOINONIA
|
CORAZÓN AGRADECIDO

CORAZÓN AGRADECIDO |
1 Crónicas 29:11-17 Por Carlos C. Camarena
I. Introducción
A. El dueño de la perfumería no había tenido un buen año. Dos clientes por día, en los últimos seis meses, era un buen día. Un día sentado de brazos sobre el mostrador cortándose las uñas ocurrió algo extraño e inesperado.
1. Entró una mujer. Parecía conocida y se puso nervioso. Sí, era aquella mujer con quien había tenido una escapada inmoral aquel día que su esposa salió al pueblo vecino para visitar a sus padres.
2. Ese tipo de mujeres siempre compraban el perfume corriente. Sin despreciar los perfumes de la 99c, pero olía mas o menos así.
3."Quiero un perfume," dice. El hombre saca el perfume barato acostumbrado. Ella ve la botella y reconoce la marca barata inmediatamente, "no, no quiero de esta marca, quiero uno mejor."
4. El hombre saca un frasco de $20.00. Ella lo huele y dice, "quiero algo mejor" El hombre le dice, "tengo de varios precios, ¿cuánto quiere gastar?" "Déme algo fino," dice la mujer. "¿Algo fino, tengo uno muy fino importado de Egipto, pero cuesta mucho." "¿Cuánto," dice la mujer, "$299.00."
5. La mujer lo olió, se puso un poco sobre la mano y pregunta una vez más, "¿este es el mejor que tiene?" "¡Qué traerá ésta!", pensó. El hombre se metió al cuarto del fondo y salió con un paquete. Con solo abrirlo cundió de fragancia todo el lugar.
6. Es el tipo de perfume que con apenas tocarse el cuello con el aplicador exude un magnífico olor. La mujer dice, "me lo llevo." El hombre se la quedó viendo y pensó, "¿sabrá esta mujer lo que dice." El hombre se limpió la garganta, "señora, ese perfume es nardo, es importado de la India. Es muy caro." "¿Cuánto cuesta?," pregunta la mujer, "9,600.00 dólares," recibe de respuesta.
7. Sin decir palabra sacó de entre sus ropas un paquete que traía amarrado en la cintura y pagó en efectivo. Aquel hombre pensó, "¿con qué hombre rico pensará ir ésta mujer para gastarse todo ese dinero en un perfume?"
B. El siguiente sábado por la noche hubo una fiesta en la casa de un concejal de la ciudad. Era Simón, un influyente fariseo a quien Jesús había curado de lepra.
1. Aquella mujer no había sido invitada a la fiesta. Ella supo que habría una fiesta y decidió ir sin invitación, costumbre de aquellos tiempos. Costumbre de nuestros países: hay fiesta en el barrio, todo mundo va sin invitación.
2. Lucas 7:37-38, "Y he aquí, cuando supo que Jesús estaba a la mesa en casa del fariseo, una mujer que era pecadora en la ciudad llevó un frasco de alabastro con perfume. Y estando detrás de Jesús, a sus pies, llorando, comenzó a mojar los pies de él con sus lágrimas; y los secaba con los cabellos de su cabeza. Y le besaba los pies y los ungía con el perfume."
3. ¿Qué le motivó a esta mujer en este raro acto? Hizo eso por tres razones:
a) Jesús le había sacado siete demonios.
b) Jesús le salvado literalmente la vida cuando fanáticos fariseos trataron de apedrearla.
c) Jesús le dio vida eterna perdonando sus pecados. La declaró limpia y le dio la motivación para no pecar más.
4. ¿Meritaba poner en los pies de Jesús un perfume con un valor de $9600.00? De acuerdo con los cálculos bíblicos tenía el valor de 300 denarios. Un denario era el salario diario de un trabajador. Quiere decir que ella derramó en los pies de Jesús un año de trabajo.
II. ¿Cuánto vale el perdón?
A. ¿Cuánto cuesta el haber sido salvos de una muerte segura? ¿Qué precio le pondremos al perdón? ¿Cuánto vale la salvación? ¿Qué valor le pondremos el haber sido purificados por Cristo y habernos habilitado a vivir vidas victoriosas?
1. En pocos versículos Lucas nos presenta con dos actitudes, dos razones sobre el porqué una persona ofrece algo a Jesús:
a) Simón ofrece a Jesús una fiesta por haber recibido una bendición física: sanado de la lepra.
b) María ofrece a Jesús todo lo que tenía por haber recibido una bendición espiritual: sus pecados habían sido perdonados.
2. ¿Qué te motiva a servir a Dios? ¿Qué te lleva a dar presentes a Cristo? ¿Bendiciones materiales recibidas o la seguridad de salvación obtenida?
a) Simón ofrece una fiesta por bendiciones materiales y su sentimiento de agradecimiento dura poco.
b) María ofrece el perfume por bendiciones espirituales, el perdón. Ese agradecimiento dura para siempre. Ese agradecimiento envuelve todo el ser. Involucra el todo.
B. Fíjense como el primero juzga los motivos del segundo, Lucas 7:39, "Al ver esto el fariseo que le había invitado a comer, se dijo a sí mismo: --Si éste fuera profeta, conocería quién y qué clase de mujer es la que le está tocando, porque es una pecadora."
1. Simón cree que él es el único que tiene motivos correctos para dar. Considera lo otro hipocresía y puro "show."
2. Sin embargo el Señor conoce los motivos que nos llevan a dar, Lucas 7:40-43, "Entonces, respondiendo Jesús le dijo: --Simón, tengo algo que decirte. Él dijo: --Di, Maestro. --Cierto acreedor tenía dos deudores: Uno le debía quinientos denarios, y el otro, cincuenta. Entonces, ¿cuál de éstos le amará más? Respondiendo Simón dijo: --Supongo que aquel a quien perdonó más. Y él le dijo: --Has juzgado correctamente.".
3. Y Lucas añade, 7:44-46, "Y vuelto hacia la mujer, dijo a Simón: --¿Ves esta mujer? Yo entré en tu casa, y no me diste agua para mis pies; pero ésta ha mojado mis pies con lágrimas y los ha secado con sus cabellos. Tú no me diste un beso, pero desde que entré, ésta no ha cesado de besar mis pies. Tú no ungiste mi cabeza con aceite, pero ésta ha ungido mis pies con perfume."
4. En el siguiente versículo Jesús explica cual es la diferencia entre dar gracias por una bendición física y una bendición espiritual, Lucas 7:47, "Por lo cual, te digo que sus muchos pecados son perdonados, puesto que amó mucho. Pero al que se le perdona poco, poco ama. --Y a ella le dijo--: Tus pecados te son perdonados."
C. El acto de esta mujer fue en proporción directa a lo que había recibido de Jesús. Mucho se le perdonó, mucho amó. ¿Y tú? ¿Qué te motiva dar al Señor? ¿Cómo respondes? ¿Respondes proporcionalmente a lo que haz recibido?
1. ¿Qué sientes que te ha dado Dios? Si das solamente en respuesta a bendiciones materiales, el día que sientas no estar recibiéndolas, tenlo por seguro que dejarás de dar, pero si das en respuesta a lo que Dios ha hecho por ti en Cristo, tenlo por seguro que vivirás una vida de agradecimiento.
2. Cuando lleguemos allá no daremos gracias por la eternidad porque nos ayudó a conseguir un empleo, porque un día respondió a una petición y no sanó. Por más importante que esto sea, en el cielo, en la eternidad daremos gracias a él solo por una cosa: el perdón, la salvación, y la habilitación de vivir vidas santificadas. El resto palidecerá en comparación.
3. Simón no comprendió este aspecto y criticó a la mujer. ¿Por qué? Porque es imposible que una persona que nunca ha experimentado la salvación, que nunca ha sentido la inmensidad del pecado que le ha sido perdonado, pueda responder dando a Jesús todo el ser, toda la vida, todo lo que tiene, de tomar su cruz y seguirle.
4. No puede haber una gran respuesta de amor cuando no se ha experimentado el poder de la cruz. Simón dio una fiesta sin sacrificar sus finanzas. María, así como la viuda, dio todo lo que tenía.
5. Al que más se le perdona, mas ama. El principio implícito en esta historia no es que Dios pide todas nuestras finanzas, él pide todo el ser. Cuando se le da el ser, junto con ello viene lo demás.
6. Para acabar de remachar el clavo, Jesús voltea a la mujer y dice, Lucas 7:48, "Y a ella le dijo--: Tus pecados te son perdonados."
a) ¿Cuál es la reacción de los que estaba presente? Lucas 7:49, "Los que estaban con él a la mesa comenzaron a decir entre sí: --¿Quién es éste, que hasta perdona pecados?"
b) Para reconfirmar la gracia recibida, Lucas 7:50, "Entonces Jesús dijo a la mujer: --Tu fe te ha salvado; vete en paz."
III. La excusa del "dadivoso"
A. Hay otro aspecto dentro de la historia que Lucas no menciona. Esto lo encontramos en S. Juan. El 12:3 d ice dos cosas acerca del perfume: (a) era de nardo (importado de la India), y (b) pesaba una "libra." La libra romana son aproximadamente 12 onzas o 400 ml.
1. O sea, perfume fino francés lo venden en una botellita de 3 a 4 onzas. Por más fino que sea no pasa de $250.00 la botellita. Pero esta mujer fue extravagante y se compró casi medio litro.
2. Lucas dice que lo derramó sobre los pies, mientras que Marcos (14:3) dice que lo derramó sobre la cabeza.
3. Casi medio litro, con la fragancia que emitía, era suficiente no solo para la cabeza y los pies, sino para todo el cuerpo, pues eso fue lo que Jesús quiso decir cuando dijo en Juan 12:7 que ella lo había ungido para su sepultura.
B. Mientras María vaciaba el perfume los ojos de alguien no le quitaban la vista, Juan 12:4-5, "Pero uno de sus discípulos, Judas Iscariote, el que estaba por entregarle, dijo: --¿Por qué no fue vendido este perfume por trescientos denarios y dado a los pobres?"
1. ¿Cómo puedes dar dinero a la iglesia si ganas tan poco? Un principio espiritual no puede ser entendido con un método carnal. Sacarle el 10% a mi salario, además vienen las ofrendas y decir que voy a tener mas dinero en la bolsa no concuerda con la contabilidad de mente carnal.
2. $100.00, menos el 10% y menos el 5% de ofrendas; eso me deja con $85.00. Decir que $85.00 es más que $100.00 matemáticamente hablando es imposible. En la contabilidad humana $100.00 siempre serán más que $85.00; pero en la contabilidad divina $85.00 siempre es más que $100.00.
3. ¿Cómo es eso? S. Pablo, en 1 Cor 2:14 dice, "Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura; y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente."
4. Antes de poder entender ese misterio es necesario entender el lenguaje del perdón. Este proceso no se puede entender a menos de haber experimentado la salvación al estilo de María.
5. Judas no lo podía comprender. A pesar de haber andado tres años con Jesús, Judas no sabía lo que era el perdón. Es un pensamiento aterrador descubrir que el ser miembro de una iglesia, de haber profesado intelectualmente a Cristo no significa mucho hasta experimentar lo que es el perdón.
6. La persona de mente carnal, no espiritual, no puede entender porqué alguien da tanto a la causa de Dios. Siempre pregunta, "¿para qué tanto?"
C. Las personas como Judas, que siempre están preocupados con dinero, ¡nunca tienen dinero! Es el tipo de persona que lo que le pertenece a Jesús, sus diezmos y ofrendas, se los manda a una familia necesitada, a un estudiante pobre, a los "pobres."
1. Interesante que lo que le dan al pobre y necesitado no es de su bolsillo sino lo que le quitan a Jesús. Eso quería hacer Judas. Desviar la ofrenda de la mujer para causas mas "justas," su bolsillo.
2. El que no sabe lo que es el perdón divino, todo lo que se da o se gasta en la causa de Dios es un desperdicio. ¿Quienes son los "pobres" para Judas? ¡El mismo! "¡Yo necesito más que Dios! ¡Yo necesito más que la iglesia!" ¡Al final de cuenta el pobre soy yo!
3. S. Juan, quien conocía bien a Judas por ser condiscípulo de Jesús, al registrar esta historia dice, Juan 12:6, "Pero dijo esto, no porque le importaban los pobres, sino porque era ladrón, y teniendo la bolsa a su cargo sustraía de lo que se echaba en ella."
4. "Porque era un ladrón," dice Juan. Eso me trae a la mente las palabras de un profeta 400 años antes de Cristo. Habla de otros ladrones, Malaquías 3:7-10, "Desde los días de vuestros padres os habéis apartado de mis leyes y no las habéis guardado. ¡Volveos a mí, y yo me volveré a vosotros!, ha dicho Jehová de los Ejércitos. Pero vosotros dijisteis: '¿En qué hemos de volver?' ¿Robará el hombre a Dios? ¡Pues vosotros me habéis robado! Pero decís: '¿En qué te hemos robado?' ¡En los diezmos y en las ofrendas! Malditos sois con maldición; porque vosotros, la nación entera, me habéis robado. 'Traed todo el diezmo al tesoro, y haya alimento en mi casa. Probadme en esto, ha dicho Jehová de los Ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos y vaciaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde.'"
IV. Conclusión
A. María ofrendó a Jesús lo mejor, producto de un corazón redimido por la gracia y el perdón de Cristo. ¿Qué es lo que te motiva dar o no dar a Dios lo que le pertenece?
1. Todo lo que damos o no damos a Dios va siempre en proporción directa a la experiencia que hemos tenido con Cristo. Nuestros actos o nuestra falta de dadivosidad van en medida directa de lo que reconocemos y sentimos haber recibido de él.
2. "Porque todo es tuyo y de lo recibido de tu mano te damos," dijo David (1 Cron 29:14).
3. "Nosotros le amamos a él porque él nos amó primero," dice 1 Juan 4:19.
B. El profeta Malaquías nos lanza un desafío a cada uno de nosotros y quiero desafiar con la Palabra de Dios en esta mañana a dos clases de personas:
1. Aquellos que no devuelven los diezmos y no dan ofrendas porque ellos lo necesitan más.
2. Aquellos desvían el dinero de Dios para los pobres.
3. Malaquías 3:10 dice, "Probadme en esto, ha dicho Jehová de los Ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos y vaciaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde."
4. "Probadme," dice Dios a través del profeta Malaquías. Quiero darle la oportunidad que pruebe a Dios. Tengo tanta confianza en lo que voy hacer al punto de no haber consultado con los tesoreros, ni con los ancianos de la iglesia, ni con la junta directiva de la iglesia.
5. Yo quiero que por fe, confiando en el que dijo el salmista en Salmo 50:10-12, "Porque mía es toda bestia del bosque, y los millares de animales en los collados. Conozco todas las aves de los montes, Y en mi poder están las fieras del campo. Si yo tuviese hambre, no te lo diría á ti: Porque mío es el mundo y su plenitud," decirte lo siguiente:
6. Quiero que "pruebes" a Dios por los primeros tres meses solamente del año 2003 y separes lo que a él le pertenece primero, diezmos y ofrendas.
7. Si durante esos tres meses, después de haberle sido fiel a Dios no te alcanza el dinero para pagar tu renta, comida, luz, agua; lo que necesitas para vivir, te devolveremos los diezmos y ofrendas que haz dado.
8. Después de tres meses te desafío que lo pruebes por tres meses más.
9. Dice el salmista en el Salmo 34:8, "Probad y ved que bueno es Jehová. ¡Bienaventurado (o feliz) el hombre que se refugia (o confía) en él!"
10. Este es el desafío para el creyente o no creyente de hoy:
"probad y ved..." No se puede ver sin haber probado. Una vez que se prueba y se descubre el gusto, no se da vuelta atrás.
11. Oración. ¡Oh, Dios!, abre nuestros ojos. Permite ver a Jesús como María lo vio, y no como simón o Judas. Penetra en nuestra frágil mente la inmensidad de tu perdón. Permítenos vernos como María te vio, librado de la muerte eterna. Habilítanos con tu Espíritu para entregar nuestra vida y ser a ti. Que caminemos como caminó contigo Enoc, y como consecuencia nos lleves contigo también. Por los méritos y la gracia de Jesús, amén.
|