Google+
search todojoven
  • Contactanos

    Expresa tus ideas de como mejorar a todojoven.org
  • tu nombre *
  • tu email *
  • subjeto *
  • mensaje *
todo todojoven
Fotos - Pictures (Flickr)
TodoJoven Twitter

BLOG: 
Comparte tu ideas: blog@todojoven.org

Entries in Jovenes-Youth (146)

¿DE LATA O DE CRISTAL? 

¿DE LATA O DE CRISTAL? Hay corazones con envoltura de lata y otros que vienen en envases de cristal, interiormente no existían las latas, todo se tomaba en envases de vidrio, eran gruesos y pesados pero dejaban ver siempre el contenido del envase. Hoy la mayoría de los envases son de lata, que es un material más liviano, higiénico, estético, pero no permite ver lo que tiene adentro. Análogamente la transparencia parece ser una virtud de antaño, algo pesado y difícil, pues exige humildad y valentía. La mentira es más fácil, su apariencia es más atractiva, nos ayuda a quedar aparentemente bien con los demás. Así son también las personas, unas dejan ver claramente lo que hay dentro de ellas, sus palabras son sinceras, su mirada es franca, su trato es honesto y leal, otras en cambio son de lata de aluminio, siempre ocultan su verdadero yo, su interior nunca sale a flote y por eso se cubren con mas máscaras, con ropa de última moda o disfraces de felicidad, el caso es que nunca dejan ver su interior por miedo a que sean conocidos como realmente son. ¿Y tu corazón de qué es?, de lata o de cristal

LO SIENTO, NO PUEDE ENTRAR 

LO SIENTO, NO PUEDE ENTRAR Lo siento, no puede entrar. Era una hermosa mañana de sábado la gente llenaba la iglesia a su máxima capacidad. A cada persona que entraba se le daba un boletín en donde ya imprimían los anuncios, el tópico del sermón de ese día, los cantos que se entonarían y la persona por quien se oraría. Al final de la línea se encontraba de pie un ancianito, su ropa estaba sucia y era notorio que no se había dado un baño en días. Su cara estaba cubierta de barba, pues no se había rasurado en mucho tiempo, cuando llegó hasta donde se encontraba el diácono el se quitó su maltratado y viejo sombrero café demostrando respeto, su pelo estaba largo sucio desastrosamente enredado. Sus pies estaban sin zapatos y sólo traía unos sucios calcetines negros. El diácono poniendo su dedo en la nariz le dijo, lo siento pero me temo que no podemos dejarlo entrar a Usted, pues distraería a la congregación y no podemos permitir que alguien interrumpa el servicio. Creo que debe marcharse.  El anciano bajó su vista, su mirada estaba destrozada, se puso su viejo sombrero y se dio la vuelta para irse, iba muy triste pues le gustaba escuchar al coro cantar alabanzas al Señor, también le gustaba ver cómo los niños pasaban al frente y entonaban sus cantitos.  El cargaba en uno de sus bolsillos una pequeña y usada Biblia, pues le encantaba ver si el pasaje que el ministro predicaba se encontraba subrayado en la Biblia que el anciano traía. El era muy respetuoso y no quería causar ni un problema, así que bajando su cabeza, caminó de regreso bajando los escalones de la grande iglesia.  Se sentó y se recargó en la pared cerca de la orilla del patio de la iglesia y se estiro lo más que pudo para escuchar los cantos que la congregación entonaba a través de las ventanas y puertas cerradas. Oh, cuanto deseaba poder estar adentro con todos los demás.  Habían pasado algunos minutos cuando de pronto un hombre joven se le acercó y sentándose al lado de él le preguntó que era lo que hacía a lo cual él respondió: yo estaba por ir a la iglesia hoy pero ellos pensaron que yo estaba sucio y que mi ropa era vieja y gastada y temieron que yo pudiera distraer su servicio. Perdón no me presente mi nombre es Jorge. Entonces los dos hombres se saludaron amablemente y Jorge no pudo evitar ver que este hombre tenía pelo largo como el de él y traía puesto un manto sobre su cuerpo amarrado con un cinto de tela color púrpura real, él llevaba sandalias en sus pies que ahora estaban cubiertos por polvo y tierra. El extraño se estiró hasta tocar el hombro de Jorge y le dijo:  "hola Jorge, no te sientas mal porque ellos no te dejan entrar, mi nombre es Jesús y he estado tratando de entrar en esta misma iglesia por años, pero ellos tampoco me dejan entrar".

El Baile y el joven cristiano

 

¿QUÉ PODEMOS DECIR DEL BAILE COMO RECREACIÓN PARA LOS CRISTIANOS?

Si los amigos del cristiano son también cristianos –y no otros debieran ser sus amigos íntimos-, se gozarían solamente en aquellas cosas que Cristo podría compartir. ¿Podrías invitarlo a un baile? ¿Puedes imaginar al Señor Jesús bailando los modernos bailes sociales? El ritmo –es decir, el movimiento organizado- no es en sí mismo pecado; porque todos los movimientos de la creación son rítmicos. Pero el ritmo y la música del baile de hombres y mujeres juntos tiene solamente un propósito, la complacencia de las pasiones sensuales. Esto lo niegan siempre con vehemencia los proponentes del baile. Pero su negación con frecuencia es hipócrita, como bien puede probarse. ¿Podría alguien pasar por todo el esfuerzo físico y emocional del baile sin el estímulo del compañero? En seguida alguien dirá que ello ocurre también en la danza clásica, la danza en grupo o las danzas interpretativas. Pero en ella el auditorio es el estimulado y el que estimula, y los efectos sensuales pueden ser mentales. La Biblia enseña claramente que la impureza es cosa de los pensamientos. ¿Pueden los pensamientos ser puros en la atmósfera de una sala de baile?

De nuevo alguien dirá: "Limítese el baile solamente al hogar". Pero aquí, como cuando se bebe y se juega en el hogar, hay tan solo un paso del hogar al infierno. El joven que ha aprendido a bailar en el hogar es arrojado en el mundo sin armadura moral. ¿Conduce el baile a la santidad? ¿Puede el cristiano orar mientras baila? ¿Puede el Espíritu Santo morar en el corazón mientras el cuerpo se mece al son de una rumba u otra música "tropical"? La misma pregunta nos da la respuesta.

Puede que preguntes en cuanto a la danza que aparece en la Biblia. No son muchos los textos que la mencionan. De éstos Éxodo 15:20; Jueces 11:34; 21:2, 23; 1 Samuel 18:6; 21:11; 29:5; Jeremías 31:4 se refieren a jóvenes, niñas y mujeres, que danzaban solas, puramente como expresión de gozo. Los siguientes versículos mencionan también a niños y hombres que bailaban solos para manifestar su alegría: 2 Samuel 6:14, 16; 1 Crónicas 15:29; Job 21:11; Mateo 11:17; Lucas 7:32. En los siguientes versículos la danza, sin mecionar quien la empleó, se practicaba únicamente como un símbolo de gozo: 1 Samuel 30:16; Salmo 30:11; Lamentaciones 5:15; Lucas 15:25. Los siguientes textos son ejemplos de danzas de ebrios e inmorales: Éxodo 32:19 (compárense los versículos 6, 25); Mateo 14:6; Marcos 6:22. En Jeremías 31:13 se menciona a hombres y mujeres danzando, pero separadamente.

Esto nos deja únicamente Salmo 149:3 y 150:4 y Eclesiastés 3:4 que sancionan claramente la danza. Se nos dice: "¡Alaben su nombre con danzas!" y "¡Alabadle con pandero y danzas!" Estos textos inducen a algunas iglesias a realizar danzas religiosas de hombres y mujeres. Pero revelan su ignorancia tanto del lenguaje bíblico como de las antiguas costumbres de culto. Notarán que cuando los israelitas alababan a Dios en la danza, lo hacían las mujeres solas. (Éxodo 15:20; véanse también los textos citados en Jueces y Jeremías 31:13). También notemos que en la Versión de Valera, los versículos de los Salmos 149 y 150 dicen "corro" y "flauta", un instrumento músico. De manera que estos versículos no sancionan en manera alguna la danza moderna como medio de adorar y honrar a Dios.

En los servicios religiosos donde la palabra "danza" no proviene de un instrumento musical, indica lo que hoy día llamaríamos una procesión religiosa, en la cual la nación entera toma parte, con música y cantos, en una marcha triunfal hacia el templo de la ciudad de Jerusalén, acompañada a menudo por el arca sagrada. Tal era la danza que David encabezaba cuando "David danzaba con todas sus fuerzas delante de Jehová", cuando el arca fue llevada de su exilio en la casa de Obed-edom hasta el tabernáculo preparado para ella en la recientemente constituída capital en Jerusalén. Tal "danza" religiosa no tiene nada que ver con la danza moderna. Quizás si nos abstuviéramos de los bailes del mundo, podríamos tener parte en aquella "danza" que constituirá la procesión triunfal de los redimidos hacia la Nueva Jerusalén.

 

"Las teorías y especulaciones humanas nunca conducirán a una comprensión de la Palabra de Dios. Aquellos que suponen que entienden de filosofía piensan que sus explicaciones son necesarias para abrir los tesoros del conocimiento e impedir que las herejías se introduzcan en la iglesia. Pero son estas explicaciones las que han introducido falsas teorías y herejías... Esta es la obra que muchos hacen en nuestra época".

Lecciones Prácticas del Gran Maestro, pág. 100.

¿QUÉ ES EL ÉXITO?

 ¿QUÉ ES EL ÉXITO?

Números 20:1-13INTRODUCCIÓN

 

¿Quién puede dudar de que nuestra sociedad está obsesionada por el éxito? Durante siglos la mayoría de las personas deseaba simplemente sobrevivir. Hoy queremos éxito rápido y visible. Aún así somos acosados por la pregunta. ¿He tenido éxito?, ¿Qué es el éxito?, ¿Es realización?, ¿aclamación?, ¿abundancia?, ¿Cuánto tienes que acumular para tener éxito?

La mayoría de las personas considerarían a Moisés un hombre de éxito. A pesar de ello, al final de su larga vida de 120 años fracasó. Terminó como un exitoso fracasado. Podemos aprender de su fracaso final lo que constituye un éxito auténtico y lo que no lo es.

I. ¿ES ÉXITO SUPERAR LA ADVERSIDAD?

 

Frecuentemente medimos los éxitos por la cantidad de adversidades superadas. Con tal medida Moisés debe haber sido un hombre exitoso. Él superó cuatro adversidades en la olla a presión del liderazgo.

Podemos superar un ambiente adverso. Moisés dirigió una masa de personas en un desierto sin medios de subsistencia. Lo hizo durante cuarenta años. El grupo entero vivió como nómada en un ambiente deshabitado y hostil. Moisés triunfó en un lugar imposible.

Podemos superar recuerdos adversos. Los hebreos volvieron a Cades, el lugar de su fracaso treinta y ocho años antes (13:26). En aquel lugar se negaron a entrar en la tierra que Dios les había dado. La gran roca en Cades era una señal de vida perdida, un monumento al fracaso. Aun así Moisés superó la adversidad del fracaso pasado.

Podemos superar emociones adversas. María murió en Cades. Ella era la hermana de Moisés y Aarón además de la mujer líder de los hebreos. Fue María quien cuidó de Moisés en el Nilo hasta que fue reclamado por la hija de faraón. Ahora murió repentinamente tras 119 años de compañerismo.

Podemos superar críticas adversas. El pueblo criticó a Moisés por la falta de agua. Esto fue una crítica injusta e irrazonable. El éxodo no fue determinado por Moisés. Además, Dios había suplido sus necesidades durante años. Moisés superó frecuentemente la adversidad de la crítica injusta.

Esta experiencia de Moisés demuestra que tú puedes superar la adversidad y, aún así, no alcanzar las normas divinas del éxito.

II. ¿ES ÉXITO BUSCAR A DIOS?

 

Ciertamente el éxito se encuentra buscando a Dios. Moisés no se tomó el desquite contra las críticas del pueblo, en lugar de ello se volvió buscando a Dios. Hay un gran contraste entre los dirigentes y los dirigidos.

Podemos buscar a Dios inmediata y reverentemente. Moisés se volvió a Dios repentinamente y con urgencia para encontrar una respuesta a la crisis. Reverentemente se postró ante la presencia de Dios. Tal inmediatez y tal humildad son ciertamente loables.

Podemos ver la presencia de Dios. Moisés vio de repente la gloria del Señor. Esta nube de luz se había manifestado entes en emergencias especiales como un atisbo en la presencia de Dios y con intención de vindicar su nombre (Exo. 16:10; Núm. 14:10; 16:19). Moisés no sólo buscó sino que también vio la presencia de Dios.

Podemos oír a Dios. El Señor habló a Moisés de forma práctica, específica y esperanzadora sobre la crisis de la falta de agua. Moisés oyó la voz de Dios con una claridad sorprendente.

Aun así, buscar, ver y oír a Dios no significa éxito. Otro hombre del Antiguo Testamento, Saúl, buscó a Dios por todos los medios pero no le encontró (1 Sam. 28:6).

III. ¿ES ÉXITO OBEDECER A DIOS?

En apariencia Moisés era un hombre de éxito. Actuó con autoridad y diligencia. Fue productivo. Hubo resultados: salió agua de la roca en Cades. Pero Moisés fue un exitoso fracaso. Aunque las personas no lo pudieron ver, Dios lo dejó claro. ¿Cuál fue la razón del fracaso?

 

 

Fracasamos a causa de una actitud. Moisés tuvo una actitud de desconfianza hacia Dios (20:12). No creyó que Dios podía hacer salir agua de la roca sólida, pese a que Dios lo había hecho antes. También dejó de ver cómo Dios podía tener misericordia de los murmuradores hebreos.

Fracasamos por buscar la aclamación. Moisés clamó: ¡Escuchad, rebeldes! (v. 10). Eran palabras de enojo. Dios dijo a Moisés que hablara a la roca, no al pueblo. Su ira irreflexiva provocó su fracaso. Pero fue también una aclamación de su ego. La pequeña palabra "sacaremos" (v. 10), refiriéndose a ellos dos, suplantó a Dios y dirigió la atención a la acción de Moisés y Aarón.

Fracasamos por causa de un acto. Moisés actuó con desobediencia, lo que era rebelión (v. 24). Golpeó la roca dos veces cuando se suponía que debía hablar a la roca una vez. Literalmente tomó el asunto en sus manos.

CONCLUSIÓN

En resumen, Moisés fue un exitoso fracaso porque rehusó obedecer a Dios. El éxito no son los resultados, ¡pero lo es la obediencia a Dios! El agua fluyó de la roca, pero Moisés fracasó. La única medida del éxito es la obediencia fiel a Dios.

El resultado de fracasar en la obediencia a Dios puede ser severo (v. 12). Moisés no fue apto para dirigir al pueblo en su entrada a la tierra. No perdió su salvación, pero perdió la gran oportunidad de su vida. El castigo parece severo. Este fue su único pecado aparente en cuarenta años. Pero Dios toma los pecados de los líderes muy en serio. Visibilidad significa responsabilidad. Éxito es obediencia. La falta de obediencia tiene consecuencias serias. Mide tu éxito por la obediencia.

 

SEXUALIDAD Y SER TOTAL

SEXUALIDAD Y SER TOTAL

Por: Raquel Welch

 

Hay una cierta mística que rodea al sexo. Es obvio que la sexualidad tiene más significación en nuestra vida que lavar los platos u otra actividad común. A causa de la curiosidad que despierta en gente de todas las edades, nuestra cultura hace mucha exposición de la sexualidad.

 

Los publicistas han descubierto su dinámica. El sexo vende. Por eso incluyen en sus avisos sutiles matices (y no tan sutiles invitaciones) sexuales para llamar la atención a sus productos. Ya sea de un musculoso caballero en ropa interior o de una rubia exhibiendo su bronceado en un sucinto bikini para publicitar loción bronceadora, los avisos captan nuestra atención y alimentan deseos latentes.

Sin embargo, lo que vemos y sentimos y lo que creemos que debe ser moralmente correcto no siempre coinciden. Siendo que el deseo sexual es parte de la necesidad de intimidad última, la gente soltera tiene y siempre tendrá que experimentar la puja entre la mente y el cuerpo, entre la expresión del deseo sexual y su control. ¿Debiéramos rendirnos y gratificar

Nuestros deseos sexuales innatos? ¿O debiéramos mantenemos de acuerdo con los ideales que el Creador nos ha presentado?

Aun en el caso de que no hubiera aspectos de la promiscuidad a considerar, pienso que la posibilidad del remordimiento debiera ser suficiente argumento como para rechazar la intimidad sexual antes del matrimonio. Tenemos que tomar en cuenta el afecto que nuestros actos producirán tanto sobre nuestro ser total como sobre la personalidad del otro.

Hace algunos años, un amigo me contó que mientras terminaba la facultad, él y su novia habían tenido relaciones. Al terminar sus estudios rompieron el noviazgo y siguieron caminos separados, que llevaron a cada uno a formar su hogar. Años después, cierto día mi amigo recibió una llamada de larga distancia de su antigua novia, quien le contó que cada vez que tenía relaciones íntimas con su esposo no podía pensar en él; le parecía estar con su novio de la facultad. No haría falta decir que mi amigo ya mucho más maduro que en sus días de facultad sintió un profundo remordimiento, un sentimiento de culpa y vergüenza. Se sentía responsable por haber violado el bienestar total de su amiga. El efecto de ese acto físico había invadido la esfera emocional, mental y espiritual de la vida de ella.

Lo importante de esta historia es que ambos recordaban, y los recuerdos traían sentimientos de culpa. Y la culpa altera el equilibrio emocional, esencial a la salud total, Ambos eran humanamente inferiores a lo que deseaban ser, inferiores al tipo de gente que el Creador esperaba que fueran. Ella, Ingenua, había sido usada. Aunque tal vez pensó que estaba logrando una personalidad más completa, resultó estar más cerca de ser un objeto que una persona. Y su amigo era culpable de manipulación, de usar a una persona como a una cosa, de no ver en ella la misma dignidad que Dios veía,

Conozco a una chica universitaria que ocasionalmente siente la necesidad de un compañero de habitación. De manera que busca y encuentra a un amigo circunstancial y obtiene la compañía que desea. Vive por debajo del ideal que Dios tiene para ella y por eso lleva una vida menos digna de la que podría llevar si se auto valorara. Sé que arrastra consigo una enorme carga de culpa. Sus actos la llevan a hacer una cosa de sí misma y de sus temporarios compañeros.

 

Dios nos creó como personas totales. Juntamente con el cuerpo nos dio el intelecto, la personalidad y el espíritu. Nos hizo sujetos, no objetos. Esta es la razón por la que el sexo que considera a la gente como cosa es tan perjudicial, Y en última instancia, no importa cómo la gente pueda racionalizar hoy sus acciones, más tarde tendrá que vérselos con la culpa y los tristes recuerdos. La culpa puede destruir el equilibrio integral, quizá para siempre.

 

Cuando se le preguntó a Raque¡ Welch cuál era la zona erógeno más sensible, respondió señalando su cabeza. Sospecho que ella conocía muy bien la dinámica de la sexualidad. Su respuesta era ciertamente correcta. Inevitablemente, toda acción comienza en la mente. Nuestras hormonas no deberían hacer decisiones por nosotros. Debiéramos ser conscientes y pensar en las consecuencias de nuestros actos antes de actuar precipitadamente,

Las relaciones integrales, que promueven la felicidad total de quienes participan de ellas, son del tipo que Dios espera para nosotros, ¿Por qué habríamos de conformamos con menos? ¿Por qué habríamos de disminuir la calidad de nuestras vidas tomando parte en cosas que traerán culpa, des- engaño e infelicidad?

El sexo siempre será una tentación para la gente soltera, pero no hay razones para convertir la tentación en causa de remordimiento. Es cierto que Dios perdona nuestros errores y aun nos ayuda a enfrentar las consecuencias. Pero los recuerdos permanecen. Ni siquiera Dios puede quitar de nosotros los malos recuerdos, muy a su pesar. Los recuerdos negativos conspiran contra un futuro pleno y feliz. Lo que está en nuestra mente es porte de nosotros. ¿Por qué habríamos de fracturar innecesariamente nuestro ser interior? ¿Y por qué habríamos de resquebrajar el alma de otra persona?

Follow us on Twitter