Google+
search todojoven
  • Contactanos

    Expresa tus ideas de como mejorar a todojoven.org
  • tu nombre *
  • tu email *
  • subjeto *
  • mensaje *
todo todojoven
Fotos - Pictures (Flickr)
TodoJoven Twitter

BLOG: 
Comparte tu ideas: blog@todojoven.org

Entries in Ultimo Minuto-Last minute help (116)

Dependiendo de Dios

Dependiendo de Dios  Un hombre pobre marchaba de su isla natal en la costa occidental de Escocia, donde no había medios de comunicación por lo que, había visto pocas cosas. En el barco le contaban acerca de las maravillas que vería en la isla de Mull.

La isla de donde él venía llamada San Kilda, era muy poco fructífera y tenían que trabajar mucho para poder sacar fruto de la tierra.

Uno de los pasajeros, le preguntó si había oído hablar de Dios alguna vez. El labriego, un tanto resentido de semejante pregunta, preguntó a su vez a ese compañero de viaje de dónde venía él. El interpelado le respondió con mucho orgullo que él era de una tierra donde la naturaleza daba frutos abundantes y cuyas comodidades ofrecían a las gentes una vida maravillosa.

-Ah, entonces me explico por qué se olvidan de Dios. Nosotros como tenemos que depender de El jamás podemos olvidar

CONSERVEMOS A NUESTROS MIEMBROS

  CONSERVEMOS A NUESTROS MIEMBROS
De todos los métodos que he ensayado en mi afán de alcanzar eficiencia pastoral entre los seiscientos miembros de la Iglesia Central, ninguno resultó tan satisfactorio como el registro de asistencia a la Iglesia en combinación con un sistema de archivo.A instancias de nuestro tesorero compramos un archivo para tarjetas de 15 por 27 cm. En esas tarjetas colocamos el nombre de cada miembro y al lado un conjunto de 52 casillas una para cada sábado del año. Cada sábado de mañana, en un momento convenido del servicio, los diáconos, obrando con discreción, entregan a los miembros de la primera fila de asientos de cada sección una hoja de papel fijada a un rectángulo de madera con un lápiz atado y la siguiente instrucción "Para ayudarnos a ayudarle. Tenga la bondad de anotar su asistencia al culto de esta mañana escribiendo su nombre en esta hoja. Muchas gracias". La hoja pasa silenciosamente de mano en mano a la última fila; tanto los miembros como las visitas firman sin vacilación. El lunes por la mañana lo dedicamos a transferir esos nombres en las tarjetas de archivo. Ninguna visita pasa inadvertida. Si no la conocemos, podemos obtener información del miembro cuyo nombre aparece a continuación del suyo. Así logramos valiosas relaciones que con frecuencia terminan con una serie de estudios bíblicos. Además, logramos identificar. Rápida y fácilmente a los jóvenes de la iglesia que no se han bautizado. Iniciamos este sistema a comienzos de año; y dejamos que los datos se acumularan por un tiempo al cabo de dos meses revelaron datos notablemente claros y orientadores. De inmediato resaltaron los nombres de los miembros que no habían asistido. Por conocer con tanta exactitud quiénes eran, estuvimos en condiciones de trabajar por ellos y de traer i muchos de vuelta a la iglesia. Supimos de algunos que habían dejado de asistir Esto puso de relieve el peligro de creer que si el templo está lleno de gente es porque asisten todos los miembros. Algunas veces el edificio puede estar repleto de personas que no pertenecen a la iglesia. Además, conocimos los nombres de los que asistían irregularmente. A éstos les prestamos atención particular y les enviamos una tarjeta cada vez que faltaban al culto. Esto ha producido resultados muy alentadores, mientras en los primeros meses del año enviábamos unas 40 tarjetas a los miembros de asistencia irregular, ahora no pasan de diez, término medio. Esta cifra representa, tal vez un mínimo irreductible. Y esto se debe a que cada semana hay hermanos que. visitan otras iglesias, y algunos que no asisten por enfermedad Este sencillo método ha demostrado ser de ayuda para mantener el interés de los miembros y de este modo prevenir las pérdidas por apostasía. En lugar le que el grupo de los ausentes en forma permanente continuará en aumento, hemos logrado reducirlo lenta pero seguramente. Descubrimos, para nuestra sorpresa que los miembros se sienten complacidos al comprobar que el pastor se preocupaba de ellos aun si faltan una sola vez. Algunos recurren al teléfono para explicar su ausencia. La obtención de estos beneficios justifica el precio pagado por el archivo; pero éste proporciona algunas ventajas adicionales. Ciertas marcas de color hechas en las, tarjetas, por su presencia o su ausencia o su posición, revelan sí el miembro es fiel en el pago de los diezmos, de la promesa para gastos de la iglesia, si recibe algún conjunto de revistas, si sus hijos van a la escuela de la iglesia, su nacionalidad etc. Antes de acudir a visitar a un miembro, estamos en condiciones de comprobar su con todos estos puntos vitales con sólo consultar la tarjeta correspondiente. Cuando la está por emprender una campaña, conocemos la fuerza real con que podemos contar recorriendo las tarjetas y observando estas marcas, de colores. La tarjeta ha demostrado ser un retrato de la personalidad del miembro; contiene el registro de su trabajo en la iglesia, de sus talentos, de las herramientas y equipo que posee, etc. Al dorso se anotan algunos datos financieros de la persona, que han sido de mucha utilidad para el pastor. El pastor que recién llega a una iglesia donde se practica. Este sistema, en unas pocas semanas adquirir la información que de otra manera demoraría años en obtener. Y lo que es mejor, evita que realice un trabajo de adivinación al pastorear el rebaño. Ralph S. Larson  

LAS PERSONAS SON DE MÁS VALOR

LAS PERSONAS SON DE MÁS VALOR

Serían alrededor de las dos de la tarde. Ese día debía salir de viaje y estaba terminando una cada antes de partir. El avión despegaría a las 16:00 horas hacia San Pablo, Brasil; y de allí, a Santiago de Chile, donde tendríamos la campaña. De repente, alguien tocó a la pueda de mi oficina. Era el pastor Wolff.-¿A qué hora viajará? - me preguntó. -A las cuatro - le dije, y me dispuse a escucharlo. Pensé que deseaba hablar sobre algún plan o algún otro asunto relacionado con el trabajo. Pero él me dijo que solamente quería orar conmigo. Después, mientras nos despedíamos con un apretón de manos, prometió orar por las campañas evangelísticas que yo realizaría durante ese viaje. Más tarde, ya en el avión, recordé el incidente. El presidente había entrado en mi oficina solamente para orar conmigo. No entró para preguntarme las previsiones en cuanto a bautismos que yo tenía, ni tampoco para saber si los pastores y los laicos de Chile habían hecho los preparativos para la campaña. Entró sólo para orar conmigo. Creo que aquel hecho merece consideración, ya que hace poco un pastor me preguntó honestamente: ¿No cree usted que debemos espiritualizarla obra?' Tuve que estar de acuerdo en que, efectivamente, con mucha frecuencia corremos el riesgo de quedar sepultados bajo una pila de reglamentos, procedimientos, votos, estrategias y blancos, olvidando lo que es realmente importante. ¿Qué es más importante en esta obra? ¿La misión? ¿La infraestructura? ¿O las personas? ¿Cuál es la misión de la iglesia? ¿Usar a las personas para predicar lo que la iglesia cree? ¿O llevarlas a reflejar el carácter de Cristo de modo que, por su ministerio, todo el mundo acepte a Jesús y llegue, a su vez, a reflejar su carácter? Los estudiosos del comportamiento humano dicen que en la década de los 60 se dio mucha importancia al mercado, es decir, al nombre, la imagen y la proyección correcta de los productos. En la década de los 70, la producción acaparó las atenciones. Lo que realmente importaba era producir más. En la década de los 80, el énfasis se puso en la calidad del producto; pero según los mismos estudiosos, en la década de los 90 tendrán éxito sólo los que presten atención a la persona humana. Lo cual no quiere decir que el mercado, la producción o la calidad no tengan su lugar en esta década. Es que en ninguna otra época de la historia se ha sentido el ser humano considerado más como un número o una herramienta que es utilizada y luego abandonada alegremente. De ahí que las instituciones, las empresas o la sociedad de nuestros días que se preocupan por hacer que los seres humanos se sientan comprendidos, amados y valorados, lograrán seguramente alcanzar sus objetivos. ¿Significa eso que debemos prestar atención a lo que los estudiosos del comportamiento humano dicen? ¿Son ellos los que deben orientar nuestro plan de acción?. ¡No! Ellos apenas están descubriendo lo que la Biblia dijo hace muchos siglos. No existe nada más precioso ante los ojos de Dios que el ser humano. Fue por el ser humano que Jesús dejó todo el cielo: su gloria, su trono, la adoración de los ángeles, y vino al mundo. Fue pensando en el ser humano que Dios permitió que se alzara la cruz del Calvario, para unir el cielo con la tierra. Lo que aquel pastor quería decir con "espiritualizar a la iglesia", es que deberíamos preocupamos por que las personas se sientan como tales y no como objetos. Aunque aquella pregunta no estuviera describiendo un hecho, es seguro que describía el más terrible peligro que amenaza a toda institución. Inclusive a la iglesia adventista. El peligro de perder de vista a las personas. Manos3 ¿Qué deberíamos hacer para evadir este peligro? ¿Empezar a saludar y a sonreír a todos en los pasillos de nuestros templos e instituciones? Quizá eso contribuya en algo, pero el verdadero antídoto es la presencia de Cristo en cada corazón. Nunca podremos aceptar a las personas como son, si no comprendemos que Cristo nos acepta de la misma manera a nosotros. Será imposible amar a las personas si el amor de Cristo no nos constriñe. Después de la oración del pastor Wolff, salí con alegría al cumplimiento de mis compromisos evangelísticos. Me sentí un ser humano comprendido. Mi presidente oró conmigo y me había prometido seguir orando por mí mientras yo, con la ayuda del Espíritu Santo, trabajaba en la salvación de las almas. Aquella oración me hizo mucho bien. Alejandro Bullón

LA PARÁBOLA DEL PANADERO

LA PARÁBOLA DEL PANADERO

Había una vez en cierto pueblo Un hombre que era panadero. El pueblo era muy pequeño, y el panadero podía suplir las necesidades de pan de la zona.Con el correr del tiempo, el panadero llegó a ser muy próspero, Comenzó a dedicar menos y menos tiempo a hacer pan, y antes de mucho estaba ocupado tan sólo la mitad de su tiempo en fabricarlo. Muy pronto el pan comenzó a escasear en aquel poblado, pero el panadero parecía no darse cuenta de ello. Gradualmente comenzó a ocurrir un cambio en la actitud de aquel panadero hacia su labor. Muy pocas veces se comía de su pan en su propia casa pues había abundancia de ricas comidas procedentes de otras tierras, y el panadero comenzó a perder interés en el pan como alimento. Pero como éste era todavía su negocio, estaba muy interesado en su fabricación, pues cuanto más eficiente fuera su producción, más grandes serían las ganancias. Así el panadero comenzó a interesarse más en la fabricación del pan que en el pan mismo. En verdad, comenzó a elaborar una teoría en cuanto a la panificación durante su tiempo libre. Esto llegó a ser casi una obsesión, y pronto cerró su panadería con el propósito de dedicar todo su tiempo a estudiar la teoría de la panificación. Solo en su estudio, el panadero comenzó a dar forma a su nueva teoría del pan. Él había descubierto, decía, "un nuevo mundo dentro del horno". Su nueva teoría de la panificación atrajo mucha atención en la industria, y pronto aquel panadero estaba dictando conferencias para otros panaderos, para asociaciones de productores de trigo y escuelas de nutrición. Su nueva teoría provocaba mucho entusiasmo; la llamó la "neopanificación". Muchos importantes panaderos se interesaron en ella, y pronto la neopanificación captó el interés de todo el país. Mientras tanto los lugareños del poblado de aquel panadero estaban confundidos. Procuraban ser corteses con el panadero, pero la mayoría de ellos admitía que sencillamente no, podían entender todo este asunto de la neopanificación, Algunos de sus comentarios eran: "No me preocupa cómo la llame, pero sí desearía que comenzase a fabricar pan otra vez", y, ¿cuándo vamos a poder conseguir algo de este pan de la neopanificación?", y otros simplemente decían: "¡Tengo hambre!" Pero el panadero, ajeno a todas estas necesidades, estaba dando conferencias sobre la neopanificación y escribiendo libros que demostraban cuán necesaria era la nueva teoría de la panificación. Él sostenía que lo necesario no era la realidad del pan en su sentido objetivo. Lo que los hombres necesitaban era descubrir la verdad de la realidad interior del principio de la panificación. La vida de aquel panadero estuvo dedicada por el resto de sus días a exponer su teoría. Pasando el tiempo, un joven habitante de la propia aldea de aquel panadero encontró la solución para el desabastecimiento de pan. Descubrió que el hambre de los habitantes del poblado podía ser saciada con una sustancia que se obtenía por el horneado de los granos molidos del trigo. A esa sustancia la llamó pan". "Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida, el que a mí viene nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás". Ministerio Adventista Electrónico

El Salmo-Rap

Giovanni Vladimir Cabrera Participantes: 10 ó más Recursos: Biblias, instrumentos musicales, líder de alabanza, jóvenes. Idea Central: Realmente la actividad no es nada complicada y el objetivo que persigue es motivar a los jóvenes a adorar al Señor con algo propio. Indicaciones: 1. Anuncia el día y la hora del salmorap e indica que consiste en un día DIFERENTE de alabanza para Dios porque todos adoraremos a Dios con algo propio. 2. Ponte de acuerdo con el líder de alabanza de la iglesia, si no hay, con alguien que toque algún instrumento para que llegue a la reunión dispuesto a componer musica rap (no tiene que ser este tipo de musica, puede ser de todo tipo de musica) y explicale detalladamente en que consistirá la reunión. 3. Llegado el día, agrupa a todos los asistentes en equipos de seis participantes como maximo. 4. Cuando todos esten agrupados indicales que cada equipo elaborará una canción al Señor a partir de un Salmo de su elección, respetando las reglas siguientes: Regla 1: Componer una canción que ALABE a Dios a partir de un Salmo. Regla 2: Pueden modificar la letra del Salmo siempre que no altere el sentido del versículo o el tema principal, sin utilizar frases soeces, de doble sentido o que suenen sarcásticas. 5. Cuando hayan terminado debes asignarles un tiempo, ni muy corto ni muy largo, a cada equipo para que pasen con el líder de alabanza (o con el grupo de alabanza) para que se pongan de acuerdo con la melodía de la canción. 6. Luego de esto todos los integrantes de cada equipo cantarán el salmorap que hayan escrito para el Señor. 7. Premia con algo al mejor equipo. Nota: En la medida que no se pierda el objetivo principal esta actividad resulta divertidísima y de gran bendición tanto para los jóvenes como para quien organiza la reunión y esto sin mencionar que hemos alabado al Señor con un poco más de entusiasmo, alegría, motivación e innovación.
Follow us on Twitter