Google+
search todojoven
  • Contactanos

    Expresa tus ideas de como mejorar a todojoven.org
  • tu nombre *
  • tu email *
  • subjeto *
  • mensaje *
todo todojoven
Fotos - Pictures (Flickr)
TodoJoven Twitter

BLOG: 
Comparte tu ideas: blog@todojoven.org

Entries in Psychology-Sicologia (34)

Que es el Síndrome de Asperger?

Síndrome de Asperger  Es un desorden relacionado con el autismo que se manifiesta a menudo como comportamiento "excéntrico" más que incapacidad pronunciada y obvia.  Fue identificado como un trastorno separado en 1944 por un doctor alemán, Hans Asperger, que observó comportamientos similares y extraños en varios de sus pacientes.  Las características sutiles de este trastorno hacen que a menudo sea pasado por alto por los profesionales de la salud, que sí pueden notar los síntomas más obvios de otros tipos de autismo    Ninguna forma de autismo es bien comprendida por la medicina, pero hay una particular falta de conocimiento sobre el síndrome de Asperger.  Sin embargo, los expertos afirman que no existe asociación  entre síndrome de Asperger y el crimen violento.    Muchos individuos con Asperger llevan vidas muy productivas, en campos altamente especializados tales como la docencia.  Sin embargo, su comportamiento es a menudo ligeramente anormal, quizás por carecer de habilidades sociales, incluso si tienen más interés en la interacción social que las personas con otras clases de autismo.  A menudo una persona con Asperger puede estar obsesionada  con asuntos complejos tales como música, historia, o el tiempo, y tener unas habilidades verbales por encima de la media.  Pero en algunos casos, la voz parece ser plana y carente de emoción, el discurso puede ser artificial y repetitivo, y las conversaciones tienden a girar en torno a uno mismo más que los demás.  Muchos tienen problemas de dislexia o de escritura - y pueden dar la impresión de  carecer de sentido común. Los casos más severos de Asperger pueden ser propensos a la depresión o incluso a la agresión.    La estimaciones hechas en Gran Bretaña indican que pueden existir unos 30.000 niños con este síndrome.  El diagnostico es extremadamente subjetivo, centrándose principalmente en la interpretación de los patrones del comportamiento más que en pruebas físicas.  Y hay pocas opciones de tratamiento. Aunque algunos autores sugieren el uso de medicamentos como Ritalin, su utilización no está carente de polémica.    Un portavoz de la Sociedad Nacional de Autismo de Inglaterra afirma que:  "No hay asociación establecida entre el síndrome de Asperger y la agresión, ni evidencia que sugiera  que las personas con el síndrome de Asperger tienen más probabilidades de romper la ley que cualquier persona  en la población en general. "Es extremadamente raro que las personas con síndrome de Asperger cometan crímenes violentos.  Por otra parte, existe la preocupación de que los individuos con el síndrome de Asperger pueden ser más vulnerables a los actos criminales contra ellos a causa de sus dificultades sociales."  Artículo editorial de Cepvi.com. Ana Muñoz, psicóloga, directora. Copyright © 2006  Cepvi.com. Reservados todos los derechos. Información sobre copyright

La personalidad narcisista

La personalidad narcisista    Narciso era un joven de gran belleza a quien todos admiraban. Pero él, lleno de vanidad y orgullo despreciaba y rechazaba a todos sus amantes, tanto mujeres como hombres. La ninfa Echo estaba perdidamente enamorada de él, y cuando Narciso la rechazó ella se consumió en su dolor hasta quedar transformada en una simple voz. Un muchacho a quien Narciso había despreciado del mismo modo, rezó a los dioses para pedirles que se amara a sí mismo sin descanso. La diosa Némesis escuchó sus ruegos e hizo que Narciso se parase a beber en un manantial en la cima del monte Helicon. Cuando vio su propia imagen reflejada en el agua se enamoró al instante de ella, pero no podía abrazarla porque cada vez que lo intentaba la imagen se desvanecía con el movimiento ondulante de las aguas. Incapaz de dejar de contemplarse, se quedó allí hasta que murió de hambre. Pero no fue su cuerpo lo que permaneció, ya que en su lugar apareció una flor. El mito de Narciso se convirtió en una metáfora del amor desmesurado hacia uno mismo a partir de los escritos de Havelock Ellis, en 1898. ¿Cuáles son las características del narcisismo? Grandiosidad. El narcisista se cree enormemente importante, considerándose por encima de cualquier persona, incluida su pareja o amistades.  Necesidad de aprobación. Tienen una gran necesidad de sentirse aprobados y admirados por los demás, quienes, sin duda, tienen que saber lo maravillosos que son. Sienten que merecen una gran admiración y respeto por parte de los demás, de quienes esperan que deseen de buena gana satisfacer todos sus deseos y darles un trato especial (como perdonar sus deudas). Les gusta ser el centro de atención y conversación. Falta de empatía. No es capaz de ponerse en el lugar del otro y compartir sus sentimientos. Puede sentirse ofendido si un amigo le dice que no puede ir a su fiesta porque acaban de ingresar a su madre en un hospital. Se muestran insensibles y desconfían de los motivos de los demás. Negación. Niegan quienes realmente son y adoran a la imagen sobrevalorada que tienen de sí mismos. Niegan sus sentimientos de depresión y cualquier trauma que hayan podido sufrir. Durante una psicoterapia suelen negar también cualquier tipo de problema. Envidia. Envidian a los demás y creen que los otros son envidiosos también. Aunque prefieren la lógica a los sentimientos, al mismo tiempo envidian a las personas que tienen capacidad de empatía y son emocionalmente accesibles. Arrogancia e intolerancia a las críticas. La persona narcisista se siente ofendida con facilidad, reacciona con rabia cuando la critican, tratando de destruir o infravalorar a esa persona o bien arma tal jaleo que al final los demás tienen que darle la razón. Manipulación Dado que consideran que los demás están ahí para satisfacer sus necesidades, no dudan en manipularlos y en tratarlos como objetos que le sirven para lograr sus objetivos. Fantasías Fantasea con lograr éxito, admiración, belleza, poder en cantidades ilimitadas y con encontrar el amor ideal y perfecto. Se consideran los mejores en su trabajo Incluso por encima de sus superiores o de sus profesores en el caso de estudiantes. Irradian una imagen de gran seguridad en sí mismos y pueden ser capaces de convencer a otros de que no hay nadie mejor que ellos. Suelen hacer grandes logros en su trabajo, aunque a veces su narcisismo puede perjudicarles debido a que no toleran que sus propuestas sean rechazadas y a que es posible que no se molesten en mejorar y aprender cosas nuevas porque piensan que ya lo saben todo. Buscan el triunfo por el triunfo mismo. No toleran el fracaso y esto puede llevarlos a veces a no arriesgarse. Interpretación distorsionada de los resultados y recuerdo selectivo. Exageran sus éxitos y se atribuyen mayores habilidades que los demás al conseguirlos, mientras que atribuyen los fracasos a circunstancias externas.   Otros sentimientos Vergüenza, humillación, depresión, manía. Se ha asociado con anorexia nerviosa y abuso de cocaína. Muestran desdén hacia sus parejas. Piensan que deben sentirse queridos por ellas sin necesidad de corresponderles. Muchos ven a los demás de forma negativa y pesimista. Quiere ser el centro de la vida de su pareja, quien debe estar deseosa de satisfacer todas sus necesidades o, de lo contrario, le retirará su amor. ¿Cómo se llega a tener una personalidad narcisista?  1. El narcisismo infantil. Cierto narcisismo es normal y deseable durante el desarrollo infantil. Los niños pequeños ven cubiertas todas su necesidades y los demás parecen estar ahí para servirlos de inmediato. Durante el proceso de construcción de su identidad, necesitan sentirse admirados y reconocidos por sus padres, necesitan sentirse valorados como seres únicos porque es así como llegan a aprender que son personas diferentes y separadas de sus padres y que, por este motivo, ellos pueden tener deseos y necesidades diferentes a las suyas. Se sienten amados por ser quienes son y no por lo que pueden hacer por los demás. Aprenden a reconocer y confiar en sus propios sentimientos porque sus padres reconocen esos sentimientos y los valoran sin tratar de imponerles los suyos. Es decir, este deseo de admiración típico de los niños, se debe a una necesidad de ser reconocido como persona única y separada de otros, sentirse importante y poder construir de este modo una identidad y una autoestima que no dependan de la aprobación de los demás sino que nazcan dentro de ellos mismos. 2. El niño/a frustrado. Cuando esta necesidad de reconocimiento se ve frustrada, el niño o niña no se siente especial, desarrolla una autoestima baja y puede incluso pensar que esa necesidad de reconocimiento es algo malo o que puede hacer que los demás sientan envidia. Las reacciones ante esta situación pueden ser diversas. Puede dar lugar a una personalidad dependiente, centrada en la satisfacción de las necesidades de los demás para conseguir su aprobación o puede dar lugar a una personalidad narcisista, que infla su propio ego para compensar su falta de autoestima e inseguridad. Es decir, el narcisista busca la aprobación y admiración que nunca tuvo pero no quiere reconocer esta debilidad y la niega, construyendo un yo maravilloso y perfecto al que todo el mundo debería adorar. 3. Egoísmo y altruismo: las dos caras de la misma moneda.  Por tanto, y aunque resulte paradójico, cierto egoísmo, definido como la necesidad de ser comprendido y admirado sin que nos pidan nada a cambio, constituye la base del altruismo, ya que cuando nos sentimos queridos y aceptados por ser quienes somos, nos comportamos de igual modo con los demás y somos generosos. Cuando sólo nos sentimos queridos si damos algo a cambio o mendigamos su amor, aparecen la frustración, el resentimiento y la sensación de que somos explotados. Lo que se esconde debajo. -        Como hemos visto, debajo de ese enorme ego se esconde una persona con una autoestima muy baja, sensación de poca valía personal e inmadurez emocional. -         Esos sentimientos le parecen inaceptables y los oculta. -         En su lugar crea un ego grandioso y superior para compensar. -         Al ser este ego falso, necesita demostrar continuamente dicha superioridad a través de la aprobación y los elogios de los demás, ya que es el único modo que tiene de verla confirmada. Es como si no llegara a creerse del todo esa grandiosidad que trata de transmitir. -         Las críticas echan abajo esta frágil construcción. Por eso reaccionan ante ellas con tanta rabia: ven amenazada su valía personal. El narcisista humillado querrá destruir al causante de dicha humillación para demostrar así que no es cierto lo que dijo de él y poder recuperar sus sentimientos de valía personal. -         La falta de empatía procede de una preocupación excesiva por sí mismo y de la dificultad para reconocer a los demás como individuos separados con sus propias necesidades (inmadurez emocional). Situaciones que conducen a una mejoría a través del tiempo. En una investigación se vio que los principales factores correctores tienen que ver con determinados acontecimientos vitales: los logros, las relaciones personales y las desilusiones 1.      Los logros. Las promociones, las graduaciones, los reconocimientos, etc., suponen la adquisición de competencias realistas. Conforme dichos logros y competencias aumentan, disminuyen sus sentimientos de grandiosidad y competencia no realistas. 2.      Las relaciones personales. Lograr mantener una pareja estable suele ser de gran ayuda al narcisista. Sin embargo, no suele ser fácil para ellos encontrar a alguien. Necesitan una persona equilibrada, segura de sí misma, que los acepte tal y como son sin intentar cambiarlos y les transmita sensación de seguridad. 3.     Las desilusiones.  Se trata de experiencias que echan por tierra sus creencias de grandiosidad. Cuando Luis, acostumbrado a sacar las mejores notas en sus estudios, se encontró en un cursillo profesional  rodeado de personas con un nivel alto de inteligencia y preparación y obtuvo unas notas mediocres, no tuvo más remedio que hacer un reajuste en la percepción de sí mismo. Sin embargo, para que esto suceda, las desilusiones deben ir a la par de los logros, o de lo contrario, el fracaso sucesivo puede llevarlo incluso a agravar su narcisismo. El comportamiento de los padres o madres puede contribuir al desarrollo del narcisismo en los hijos Aquí hay que tener en cuenta que: -         Los niños no sólo son educados por los padres, sino también por otros familiares, amigos, profesores, etc. -         Ante el mismo comportamiento paterno los resultados pueden ser diferentes dependiendo de la personalidad de los niños y otros aspectos del ambiente.  Las características que suelen tener estos padres son las siguientes: -         Falta de empatía -         Insensibilidad a las necesidades y sentimientos del niño. -         Están centrados en sus propias necesidades. -         Son capaces de ser muy atentos y halagadores un momento y mostrarse despreciativos y desinteresados poco después. -         Envían mensajes mixtos: hacen ver al niño que es especial y excepcional y al mismo tiempo es inadecuado o deficiente Tipos de narcisistas El doctor Bruce Stevens, en su artículo "A nine headed hydra",  propone una clasificación de la personalidad narcisista en nueve tipos diferentes. Entre ellos incluye también la personalidad dependiente, que generalmente suele considerarse aparte. Sin embargo, todos  los tipos de esta hidra de nueve cabezas de Stevens comparten el mismo problema subyacente: la búsqueda desesperada de la fuente de amor a sí mismos en lugares donde nunca la encontrarán. 1.      El dependiente.   Siente una gran necesidad de ser amado y jamás se siente satisfecho. Nunca recibe suficiente amor. Miedo al abandono y al rechazo. Su problema principal es que no es capaz de quererse y cuidarse a sí mismo y se centra en dar amor a los demás para así conseguir su aprobación y su cariño. Resulta asfixiante para su pareja. 2.      El amante especial. "Nuestro amor es único, especial, maravilloso y perfecto". Piensa que nadie puede amar a su pareja como él o ella, que con su amor curará todas las heridas que pueda tener. Idealiza al amor y a la persona amada, a quien no ve como realmente es. El resultado es siempre una decepción. Son muy vulnerables a cualquier ofensa y arrastran heridas de anteriores relaciones. No toleran ninguna imperfección en su pareja. 3.      El poderoso. Está enamorado del poder y lo expresa humillando o aterrorizando a sus empleados. Arrogante, desprecia a sus subordinados e "inferiores". Lo único que importa es su carrera y su éxito. Su pareja suele ser una persona atractiva que exhibe como un trofeo. 4.      El "cuerpo". Es un tipo de narcisismo muy habitual hoy en día. Su imagen tiene una enorme importancia y su autoestima está unida a dicha imagen. Necesita gustar a todo el mundo y que todo el mundo reconozca su belleza para sentirse una persona valiosa. Obsesión por tener el cuerpo perfecto. Tiende a negar sus problemas y a centrarse en su físico, como si el hecho de lograr la perfección física fuese a solucionar todos sus males. 5.      El furioso. Tiene estallidos de rabia frecuentes debido a su hipersensibilidad ante cualquier ofensa real o imaginada. Tiende a ver malas intenciones en las acciones de los demás. Debajo de esa rabia tiende a ocultar tristeza, vergüenza o desesperación. Incapacidad para controlar sus intensas emociones, incluida la rabia. 6.     El estafador.  Es una persona encantadora cuyos motivos son absolutamente egoístas. Pretende utilizar y explotar a los demás utilizando ese encanto personal. Le divierte engañar al amante confiado con infidelidades, fraudes, etc. y disfruta planeándolo. Su autoestima aumenta al verse capaz de hacer ese tipo de cosas. Las normas morales no se las aplica a sí mismo. Eso es para los demás y ellos se consideran por encima. 7.      El fantasioso. Su mundo interior es muy rico y está poblado de fantasías de belleza, admiración, amor, éxito y mundos maravillosos, mientras que considera la realidad un fastidio del que querría escapar. Algunos adolescentes pasan horas aislados jugando al mismo juego de ordenador, con cuyo protagonista, un héroe capaz de todo, se sienten identificados. La soledad impide que el mundo exterior penetre en sus vidas mostrándoles la realidad, y su necesidad de sentirse grandiosos, únicos y especiales (algo que, en cierta medida, es normal en la adolescencia) puede hacer que se identifiquen con el héroe del videojuego y confundan la fantasía con la realidad. 8.      El mártir. Su identidad está construida alrededor del hecho de ser una víctima o un superviviente de algo terrible. Se centra en sí mismo y en su propio dolor, que nunca llega a superar y no tiene tiempo para nadie más. Dentro de ese dolor se siente grande, "nadie sufre como yo", "he tenido que soportar cosas terribles". Es ese mártir al que todos deberían admirar por haber sufrido tanto y seguir vivo. Tiende a exagerar su dolor que, a veces, tiene dimensiones religiosas: el destino divino del sufrimiento exaltado y admirado. En realidad, es una forma de evitar el verdadero dolor y los problemas reales que hay en su vida y en sí mismo. "Mi dolor es tan grande que me impide pensar en otras personas o hacer otras cosas". 9.      El salvador. "Sólo yo puedo ayudarte", "sólo yo puedo cambiar tu vida a mejor". Es probable que tenga un trabajo relacionado con la ayuda a los demás, al que dedica todo su tiempo porque "lo necesitan". Sin embargo, siempre acaba pidiendo algo a cambio, como sexo o dinero. Es frecuente en ciertos líderes religiosos de sectas. Narcisismo y agresividad Como hemos visto, muchos narcisistas reaccionan con violencia al ser criticados. Varios psicólogos estadounidenses realizaron un estudio en el que comprobaron que los narcisistas son más agresivos que los demás. Estos investigadores afirman que los tiroteos y asesinatos cometidos por adolescentes es Estados Unidos pueden guardar cierta relación con tendencias narcisistas, que podrían aumentar la violencia en las escuelas.  "Si los chicos empiezan a desarrollar opiniones excesivamente optimistas sobre sí mismos y dichas creencias son constantemente rechazadas por otros, sus sentimientos de amor a sí mismos pueden hacer a estos chicos potencialmente peligrosos". Cómo tratar al narcisista   Si te ha tocado un narcisista en tu familia y no tienes más remedio que convivir con él o ella, estas pista pueden ayudarte: 1. Distánciate a nivel emocional. Ten en cuenta que su necesidad de sentirse superior puede llevarle a tratar de rebajarte y humillarte. Puede ser insensible contigo, arrogante y pedante. No dejes que te afecte lo que te diga. 2. No intentes cambiarlo. Probablemente sólo conseguirás que se enfade. Te resultará más fácil cambiar tu comportamiento que el suyo. Por ejemplo, deja de sentirte ofendido si tu suegra narcisista nunca se queda con tus hijos una noche para que puedas salir a divertirte. Acepta que no va a hacerlo y busca a otra persona que lo haga por ella. 3. Al narcisista le gusta ser el centro de atención y sentirse importante. Concédele ese privilegio de vez en cuando y escucha las historias que te cuente acerca de sus grandes logros o dile algo que lo elogie. Recuerda que en el fondo se cree una persona sin valor e indigna de ser amada por sí misma. Demuéstrale que esto no es cierto.   4. Es muy probable que al mostrarle tus sentimientos, el narcisista los ignore. Tal vez sea mejor mantener una relación más superficial. Por ejemplo, si te sientes deprimido o enfermo, el narcisista no tendrá ganas de escuchar eso y si intentas hablarlo es probable que te sientas rechazado y herido. Más vale buscarte a otra persona más receptiva y limitarte a decirle al narcisista que no te sientes muy bien últimamente para luego cambiar de tema con rapidez.   Copyright © Cepvi.com. Ana Muñoz. Reservados todos los derechos. Información sobre copyright.

ADHD in adults

What is attention deficit hyperactivity disorder (ADHD)? Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) is one of the most well-recognized childhood developmental problems. This condition is characterized by inattention, hyperactivity and impulsiveness. It is now known that these symptoms continue into adulthood for about 60% of children with ADHD. That translates into 4% of the US adult population, or 8 million adults. However, few adults are identified or treated for adult ADHD. ADHD in adults Adults with ADHD may have difficulty following directions, remembering information, concentrating, organizing tasks or completing work within time limits. If these difficulties are not managed appropriately, they can cause associated behavioral, emotional, social, vocational and academic problems. Adult ADHD stats
  • ADHD afflicts approximately 3% to 5% of school-age children and an estimated 60% of those will maintain the disorder into adulthood.
  • Prevalence rates for ADHD in adults are not as well determined as rates for children, but fall in the 1% to 5% range.
  • ADHD affects males at higher rate than females in childhood, but this ratio seems to even out by adulthood.
Common behaviors and problems of adult ADHD The following behaviors and problems may stem directly from ADHD or may be the result of related adjustment difficulties:
  • Chronic lateness and forgetfulness.
  • Anxiety
  • Low self-esteem.
  • Employment problems.
  • Difficulty controlling anger.
  • Impulsiveness.
  • Substance abuse or addiction.
  • Poor organization skills.
  • Procrastination.
  • Low frustration tolerance.
  • Chronic boredom.
  • Difficulty concentrating when reading.
  • Mood swings.
  • Depression
  • Relationship problems.
These behaviors may be mild to severe and can vary with the situation or be present all of the time. Some adults with ADHD may be able to concentrate if they are interested in or excited about what they are doing. Others may have difficulty focusing under any circumstances. Some adults look for stimulation, but others avoid it. In addition, adults with ADHD can be withdrawn and antisocial, or they can be overly social and unable to be alone. School-related impairments linked to adult ADHD Adults with ADHD may have:
  • Had a history of poorer educational performance and were underachievers
  • Had more frequent school disciplinary actions
  • Had to repeat a grade
  • Dropped out of school more often
Work-related impairments linked to adult ADHD
  • Change employers frequently and perform poorly
  • Have had fewer occupational achievements, independent of psychiatric status
Social-related impairments linked to adult ADHD Adults with ADHD are more likely to:
  • Have a lower socioeconomic status.
  • Have driving violations such as: be cited for speeding; have their licenses suspended; be involved in more crashes; rate themselves and others as using poorer driving habits.
  • Use illegal substances more frequently.
  • Smoke cigarettes.
  • Self-report psychological maladjustment more often.
Relationship-related impairments linked to adult ADHD Adults with ADHD are more likely to:
  • Have more marital problems and multiple marriages.
  • Have higher incidence of separation and divorce.
Much of this functional impairment diminishes with remission of the disorder and can be mitigated by appropriate treatment. How is adult ADHD diagnosed? While researchers may disagree about age of childhood onset in diagnosing adult ADHD, all agree that ADHD is not an adult-onset disorder and must be verified from childhood. An assessment of ADHD symptoms and behavior from childhood may include any or all of the following:
  • A questionnaire to determine if the adult had ADHD in childhood.
  • School report cards, if available, to look for comments about behavior problems, poor focus, lack of effort or underachievement relative to the student's potential.
  • Discussion with the parents to determine any symptoms during childhood.
  • A complete history from the adult with the symptoms. He or she may self report symptoms in childhood.
  • The developmental history would be consistent with ADHD, including evidence of problems with peers, other delays such as bed wetting, school failure, suspensions, or special interventions such as sitting in front of the class, etc.
A strong family history of ADHD may also be informative, given the strong genetic component of the disorder. Other examinations may also be performed, including:
  • A physical exam to rule out medical or neurological illness.
  • An EEG, CT, or MRI.
  • Psychoeducational testing (for example: IQ test, achievement testing) if a learning disability is suspected.
Medications to treat adult ADHD The same drug treatments proven to be efficacious in children appear to benefit adults with ADHD. In the past, the first treatment offered to adults with ADHD has been stimulant drugs. Studies show that approximately two thirds of adults with ADHD who are given these medications show significant improvement in ADHD symptoms. However, there are some difficulties in using stimulants to treat ADHD in adults. Stimulants are controlled substances and it is not uncommon for adults with ADHD to have or to have had problems with substance abuse. Short acting stimulants may wear off quickly and since adult patients administer the medication themselves, and usually have problems with forgetfulness, compliance can be problematic with multiple day dosing. Adults may experience significant difficulty in the evening when they do housework, pay bills, help children with homework or drive, or are tempted to use substances "to relax." Learn more about Stimulant therapy for ADHD. Strattera is the only nonstimulant medication approved by the Food and Drug Administration (FDA) for the treatment of ADHD, not just for children and adolescents, but for adults as well. This is the first medication to receive an FDA indication for treatment of ADHD in adults. Strattera does not have abuse potential and does not require a special prescription. Behavioral treatments for adult ADHD Adult ADHD may be treated with one or more of the following:
  • Individual cognitive and behavioral therapy to enhance self-esteem.
  • Relaxation training and stress management to reduce anxiety and stress.
  • Behavioral coaching to teach the person strategies for organizing home and work activities.
  • Job coaching or mentoring to support better working relationships and improve on-the-job performance.
  • Family education and therapy.
In-depth assessment, treatment planning, medication management, individual therapy, education and family support are all necessary to help the adult with ADHD function in new ways and build his or her self-esteem. Because ADHD is often associated with other conditions (such as specific learning disabilities, anxiety and mood disorders, obsessive compulsive disorder and chemical dependency), in-depth assessment is the first step in developing a comprehensive, customized treatment plan. Psychosocial behavior management strategies Adults with ADHD can also benefit from some basic organizational concepts and behavior management strategies to help manage the condition. Here are ways to train yourself to overcome these problems or make them more manageable:
  • Take medications as directed. If you are taking any medications for ADHD or any other condition, be sure and take them exactly as prescribed. Missing a dose or taking two doses at once to catch up on missed doses can have negative consequences for you and others. If you are noticing side effects or other problems, speak to your health care provider as soon as possible.
  • Organize yourself. Train yourself to become more organized. Make lists of daily tasks (be reasonable!) and strive to complete them. Use a daily planner, leave notes for yourself and set your alarm clock when you need to remember an appointment or other activity.
  • Control impulsive behavior. If you have a tendency to do things you later regret, such as interrupting or getting angry at others, manage the impulse by counting to 10 while breathing slowly instead of acting out. Usually the impulse will pass as quickly as it appeared.
  • Minimize distractions. Find ways to reduce the distractions throughout the day. If you find yourself being distracted by loud music or the television, turn it off or use earplugs. Move yourself to a quieter location or ask others to help reduce distractions.
  • Find constructive outlets for excess energy. People with ADHD sometimes seem to have more nervous energy than others, and this hyperactivity needs to have an outlet of some sort. A hobby or other pastime can be helpful.
  • Ask for help. We all need help from time to time and it is important to not be afraid to ask for it when you need it. If you are having disruptive thoughts or behaviors, ask a counselor if they have any techniques that might help control them.
Living with adult ADHD Although most people don't outgrow ADHD, they do learn to adapt. If the difficulties associated with ADHD are managed appropriately throughout their lives, adults with ADHD can learn to develop personal strengths and become productive and successful. Reviewed by the doctors at The Cleveland Clinic Children's Hospital. WebMD Medical Reference provided in collaboration with the Cleveland Clinic. Reviewed by Brunilda Nazario, MD on September 15, 2008 Portions of this page © The Cleveland Clinic 2000-2004.

Hombre: Manténgase saludable a cualquier edad

Hombre: Manténgase saludable a cualquier edad

Lista de verificación para su salud


¿Qué puede hacer para mantenerse saludable y evitar enfermedades? Puede hacerse ciertas pruebas de diagnóstico, tomar medicamentos preventivos, si los necesita, y tener hábitos saludables. Los expertos de salud que encabezan el U.S. Preventive Services Task Force aconsejan que cuando vaya a su próximo reconocimiento médico, hable con su médico o enfermera sobre cómo puede mantenerse saludable sin importar la edad.
Las cosas más importantes que puede hacer para mantenerse saludable son:
  • Hacerse los exámenes de detección recomendados.
  • Mantenerse libre de tabaco.
  • Mantenerse físicamente activo.
  • Comer una dieta saludable.
  • Mantenerse en un peso saludable.
  • Tomar medicamentos preventivos, si los necesita.

Exámenes de detección para los hombres: Lo que usted necesita y cuándo

Los exámenes de detección pueden encontrar enfermedades temprano y cuando son más fáciles de tratar. Los expertos de salud del U.S. Preventive Services Task Force (Grupo Especial de Servicios Preventivos de los Estados Unidos) han hecho recomendaciones, basadas en evidencia científica, sobre los exámenes para las condiciones que se describen a continuación. Hable con un médico sobre cuáles se aplican a usted y cuándo y qué tan seguido debe examinarse. Obesidad: Permita que le calculen su Índice de Masa Corporal (Body Mass Index o BMI, en inglés), para detectar obesidad. El BMI es una medida de la grasa corporal que se basa en su estatura y peso. Usted también puede obtener su propio BMI con la calculadora de BMI del National Heart, Lung, and Blood Institute (Instituto Nacional del Corazón, Pulmón, y Sangre) pulsando http://www.nhlbisupport.com/bmi/sp_bmicalc.htm (disponible en español). Colesterol alto: Verifique su colesterol regularmente a partir de los 35 años de edad. Si es menor de 35 años de edad, hable con su médico para determinar si debe examinar su colesterol:
  • Si tiene diabetes.
  • Si tiene la presión alta.
  • Si existen enfermedades del corazón en su familia.
  • Si fuma.
Presión Alta: Examine su presión por lo menos cada 2 años. La presión se considera alta si es de 140/90 o mayor. Cáncer Colorrectal: Hágase un examen de cáncer colorrectal a partir de los 50 años de edad. Su médico puede ayudarle a decidir qué exámenes son adecuados para usted. Si existe un historial de cáncer colorrectal en su familia, debe examinarse antes. Diabetes: Hágase un examen de diabetes si tiene la presión o el colesterol alto. Depresión: Su salud emocional es tan importante como su salud física. Si se ha sentido "desanimado", triste o desesperado durante las últimas 2 semanas o ha sentido poco interés o placer al hacer cosas, puede que usted esté deprimido. Hable con su médico sobre si debe hacerse un examen para detectar depresión. Infecciones de transmisión sexual: Hable con su médico para determinar si debe hacerse los exámenes de gonorrea, sífilis, clamidia u otras infecciones de transmisión sexual. VIH: Hable con su médico sobre el examen para detectar el VIH si usted:
  • Ha tenido relaciones sexuales con hombres desde 1975.
  • Ha tenido relaciones sexuales sin protección con parejas moltiples.
  • Ha utilizado o usa drogas que se inyectan.
  • Intercambia sexo por dinero o drogas o tiene relaciones sexuales con parejas que lo hacen.
  • Ha tenido parejas en el presente o pasado que están infectados con el VIH, son bisexuales o utilizan drogas que se inyectan.
  • Está siendo tratado por enfermedades de transmisión sexual.
  • Tuvo una transfusión de sangre entre 1978 y 1985.
Aneurisma aórtico abdominal: Si usted se encuentra entre los 65 y 75 años de edad y ha fumado en algon momento (100 o más cigarrillos durante toda su vida), usted necesita hacerse, una vez, el examen para detectar si tiene un aneurisma aórtico abdominal, el cual es un vaso sanguíneo en el abdomen de tamaño anormalmente grande o que está hinchado.

Pasos diarios para mantenerse saludable

No fume: Si usted fuma, hable con su médico para dejar de fumar. Su médico o enfermera le pueden ayudar. Usted también puede ayudarse a usted mismo. Para obtener consejos que le ayuden a dejar de fumar, pulse: You Can Quit Smoking Now. http://www.smokefree.gov(disponible sólo en inglés). Para hablar con alguien en español sobre cómo dejar de fumar, llame la línea telefónica para dejar de fumar (National Quitline) al 1-800-QUITNOW y oprima el nomero 2. Para acceder más recursos en español sobre cómo dejar de fumar, pulse http://www.healthfinder.gov/espanol/, y busque bajo "fumar." Manténgase físicamente activo: Las caminatas vigorosas, el cortar la hierba, bailar, nadar, y montar bicicleta son algunos ejemplos de actividad física moderada. Si usted no se encuentra físicamente activo, comience poco a poco y haga hasta 30 minutos o más de actividad física moderada la mayoría de los días de la semana. Coma una dieta saludable: Enfatice las frutas, vegetales, granos enteros, y leche sin o baja en grasa, y productos lácteos; incluya carnes con poca grasa, aves, pescados, frijoles, huevos y nueces, y coma comidas bajas en grasas saturadas, grasas trans, colesterol, sal (sodio), y azúcares adicionales. Manténgase en un peso saludable: Balancee las calorías de las comidas y bebidas con las calorías que quema al realizar sus actividades. Para prevenir el subir de peso gradualmente y con el tiempo, disminuya las calorías en las comidas y bebidas, y aumente su actividad física. Tome alcohol solamente con moderación: Si usted toma alcohol, no tome más de un trago diario. (Una bebida estándar consiste en una botella de cerveza de 12 onzas o wine cooler, una copa de vino de 5 onzas, o 1.5 onzas de bebidas destiladas con un 80¡ de alcohol). Un buen lugar para obtener información de salud confiable es http://www.healthfinder.gov/espanol/ (disponible en español).

¿Debe usted tomar medicamentos para prevenir enfermedades?

Aspirina: Pregúntele a su médico sobre tomar aspirina para prevenir enfermedades del corazón si usted:
  • Es mayor de 45 años.
  • Menor de 45 años y:
    • Tiene la presión alta.
    • Tiene el colesterol alto.
    • Tiene diabetes.
    • Fuma.
Vacunas: Manténgase al día con sus vacunas.
  • Póngase la vacuna de la gripe cada año a partir de los 50 años de edad. Si usted es menor de 50 años, pregontele a su médico si necesita la vacuna para la gripe.
  • Póngase la vacuna para la neumonía, una vez después de cumplir los 65 años de edad. Si usted tiene menos de 65, pregontele a su médico si necesita una vacuna para la neumonía.
Los Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) ofrecen información sobre vacunas pulsando: http://www.cdc.gov/spanish/ inmunizacion.htm (disponible en español).

Fat Girls and Fat Women-Dealing with food addiction 

Dealing with food addiction Anna Lynn C. Sibal Modern society�s image of the beautiful woman is someone who fits a certain size, usually size 6 or smaller, someone with a certain kind of bone structure, someone with a certain kind of face. This image is glorified in many, many fashion magazines such as Cosmopolitan, Elle and Vogue. This image is, unfortunately, not true for the average woman, who has to struggle with size 8 or bigger, who does not have the same delicate bone structure, who does not have the particular kind of face that one would see on a model. Not all of us are born to fit such an image of what is considered the beautiful woman. In fact, very, very few fit that given image at all. And yet, there are so many women out there who try desperately to fit that image, who will try all means available to them and that which they can afford just to be able to fit that image. Sadly, despite whatever measure we might take, some of us are just that: fat. If we are not genetically predisposed to being overweight, there are other reasons why we are carrying around extra flesh on our bodies. It could be because we are addicted to food. And while this is not a general or a blanket statement on why women are fat, it could be because we basically have issues with ourselves that we cannot face, and we hide behind the comfort that food brings us whenever we had to deal with something that we find truly stressful. Examine yourself. Are you fat because your genes have dictated that your body should be formed that way? Are you fat because you are lazy? Or are you fat because you cannot stop eating? That character from the Austin Powers series of movies, the one they have named Fat Bastard, captured it so poignantly with this line: �I eat because I am unhappy, and I am unhappy because I eat.� Is it that case for you too? If you are one of us, one of those women who are afflicted with food addiction, the first step towards recovery always involves recognition. Recognize and admit to yourself that you have an issue that you need to deal with and that you are using food to cover up for the fear, the anxiety and the sadness that you feel whenever you are forced to face something you do not want to handle. Once you have gotten a handle of the situation, the next step would be to determine what gives you so much stress and anxiety, enough to turn to the comfort of food. More often than not, it has something to do with self-image. If it is indeed the case, that your food addiction has something to do with self-image, then the next step would be to embrace what you are and accept that you cannot be what you are not. Most importantly, do not take this journey of ridding yourself with food addiction alone. It is so very easy to fall back into the old pattern of bingeing after being upset with something if you are dealing with it alone. Seek help with a counselor or a support group. There are others like us, like you; you need not go through this all alone.
Page 1 ... 2 3 4 5 6 ... 7 Next 5 Entries »
Follow us on Twitter