Google+
search todojoven
  • Contactanos

    Expresa tus ideas de como mejorar a todojoven.org
  • tu nombre *
  • tu email *
  • subjeto *
  • mensaje *
todo todojoven
Fotos - Pictures (Flickr)
TodoJoven Twitter

BLOG: 
Comparte tu ideas: blog@todojoven.org

Entries in Hogar y Familia-Family (89)

Los Conflictos de Pareja

Los conflictos en la pareja

Dr. José Antonio García Higuera

Importancia del conflicto en la pareja

Las estadísticas dicen que los casados viven más y con mayor calidad de vida,... si no hay conflictos. Pero los conflictos: enferman mental (depresión, trastorno bipolar, bebida, violencia,..) y físicamente (corazón, cáncer, enfermedades inmunológicas, dolor crónico...). Hasta aumentan la probabilidad de accidentes de tráfico, incluidos los mortales. Los conflictos en la pareja generan también problemas en los hijos (problemas de conducta, depresión y problemas para alcanzar la intimidad en el futuro).

Situación social de las relaciones de pareja

Para ver más detalles y más actualizados se puede consultar este enlace Los medios de comunicación nos transmiten un mensaje que parece indicar que la forma de vivir mejor no es la pareja y de hecho así se va plasmando en la sociedad. Mientras que en los años 70 el 70% de los hogares americanos los ocupaba un matrimonio actualmente solamente son el 50%. Pero muchas otras cifras no son tan ciertas. Nos dicen, por ejemplo, que se divorcian más personas que se casan, lo que es falso, en nuestro país al menos. En el año 2000 se separaron un 30% del número de parejas que se casaron. Se dan parejas de hecho y formas de relación muy largas, siendo “novios” y viviendo cada uno en su casa, compartiendo solamente el tiempo libre, son formas que permiten relaciones con un menor compromiso. Podríamos estar tentados de atribuir estos procesos exclusivamente a la falta de preparación psicológica para afrontar los problemas y conflictos que son inherentes a vivir en pareja en el momento actual. Pero seguramente fenómenos sociales tienen explicaciones y orígenes sociales. La sociedad marca la pareja que quiere o que necesita. No tenemos más que considerar la influencia de factores positivos como los avances de la mujer hacia la igualdad social con el hombre y su integración en el proceso productivo; y otros no tan positivos como la ideología hedonista, establecida para mantener un gran nivel de consumo, o la falta de apoyo social al desarrollo de la familia, que pone grandes dificultades laborales para el cuidado de los hijos, y que llevan a considerar tener descendencia como una carga insoportable, junto con otros elementos como las condiciones precarias de trabajo, que por una parte disuaden de establecer compromisos a largo plazo, como tener hijos o comprar un piso, y por otra establecen jornadas interminables que contribuyen de forma determinante a incrementar las barreras de comunicación en la pareja. Son todos factores sociales que configuran la forma de la pareja que se puede dar en nuestra sociedad.

Estructura de la pareja

Actualmente la base sobre la que se forman casi todas las parejas es el enamoramiento. El enamoramiento es una emoción y tiene un fuerte componente de pasión, afecto, ternura, sexo. Por eso uno de los principales objetivos de la pareja hoy es hacerse la vida agradable. Pero una emoción es pasajera, porque está sometida a la ley de la habituación. Todos sabemos que el enamoramiento se pasa y muchas parejas, basadas solamente en esa emoción se disuelven, "se pierde la ilusión"; "no se siente lo mismo". Sin embargo, el amor apasionado de los comienzos es una vía inmejorable para conseguir mantener la pareja. Para ello es preciso desarrollar la intimidad y la validación. Intimidad supone abrirse y contar cosas que, en otras circunstancias, podrían usarse en contra nuestra y recibir aceptación por parte del otro. Cuando estamos enamorados nos ponemos completamente en manos de nuestra pareja y de esta forma construimos la intimidad. También decidimos compartir más cosas con el otro y vamos comprometiéndonos ante la sociedad, se guarda fidelidad, se comparte el tiempo, se entrega el cuerpo, se comparten bienes materiales como un piso, etc. finalmente se adquiere un compromiso de vida en común, que puede estar o no refrendado socialmente. Se construye así el compromiso que es la decisión de permanecer en la relación pese a los problemas que vayan surgiendo, luchando con todas las fuerzas posibles para resolverlos. Según se van compartiendo más elementos se tiene va construyendo un método para tomar decisiones y se establece una estructura de poder, que puede ser más o menos democrática, pero siempre aceptada por los dos. La toma de decisiones es una de las fuentes de conflicto importantes en la pareja. Para tener intimidad, para tomar decisiones, y para convivir es preciso saber comunicarse, escucharse y respetarse. Para resolver los problemas también. La capacidad de comunicarse y de resolver los conflictos es fundamental para la continuidad de la pareja. Otro aspecto muy importante es el apoyo mutuo. Se plasma en la fórmula de estar juntos en la salud y la enfermedad, en las alegrías y en las tristezas. El otro es el principal sostén ante las dificultades y amenazas de la vida y el apoyo en el desarrollo personal y social. Nuestro aprendizaje de cómo es en la pareja ese apoyo mutuo se da dentro de la familia en la que nacimos. Una de las primeras conductas que desarrollamos en ella es la de apego. Definida como la búsqueda de protección ante amenazas externas y, en el niño, se concreta de forma principal en buscar la protección de la madre.

Áreas de conflicto

Las áreas de conflicto afectan a todos los componentes que se han listado de la estructura de la pareja.

El poder

Teniendo en cuenta las responsabilidades: quien se encarga de hacer las cosas y quien decide lo que hay que hacer. Estas decisiones abarcan aspectos tan fundamentales como: Las finanzas, el cuidado de los hijos, las relaciones sociales, etc.

La intimidad

La intimidad se construye con una separación de la familia de origen, dando prioridad al otro en la autorrevelación y en la toma de decisiones. Por eso uno de los temas más conflictivos se da en las relaciones con la familia de origen,

La pasión, el afecto, la sexualidad

El amor va sustituyendo al enamoramiento, la pasión inicial va dando paso a la intimidad y al cariño, pero no por eso se puede perder la atracción que se siente por el otro como objeto y sujeto sexual.

Comunicación

Cuando se producen los conflictos y se enquistan se producen patrones de comunicación que perpetúan el problema y conducen finalmente a la separación.

Desencadenantes de los conflictos

En circunstancias normales las parejas, aunque no sean felices, se amoldan y no surgen los conflictos, estos aparecen cuando se dan circunstancias importantes de cambio, es decir, situaciones estresantes como: Cambios laborales tanto negativos como positivos: paro, ascensos;
  • La jubilación.
  • Enfermedades;
  • Problemas económicos,
  • La paternidad/ maternidad,
Cuando los hijos se van de casa o simplemente se hacen mayores y dejan más tiempo libre a la pareja. Todos, positivos y negativos, son fuentes de estrés que exigen a la pareja poner en marcha sus habilidades de comunicación y de resolución de conflictos, además de la motivación para mantenerse juntos y la capacidad de reconocer las debilidades delante del otro y que el otro las reciba sin castigarlas.

Forma de los conflictos (Conductas)

En los conflictos se establecen formas de conductas que se hacen crónicas y agravan los problemas, algunos de ellos son:

Reciprocidad negativa.

El más problemático es cuando a una comunicación negativa se responde generalmente con otra comunicación negativa por parte del otro estableciéndose una reciprocidad en la negatividad que puede acabar en una escalada de violencia. Es la justicia del ojo por ojo.

Se discute acerca de la propia relación.

Uno de los métodos que se utilizan para resolver los problemas de comunicación es el empleo de la metacomunicación, es decir, reflexionar sobre la forma en que se está dando la comunicación. Por ejemplo, se dice “no me estás escuchando” para intentar que haya una escucha, pero el mensaje no verbal agresivo va acompañado, en general, por un componente no verbal agresivo, y el que responde lo hace al componente agresivo, lo que lleva a más discusiones, metiéndose en un círculo vicioso. En los matrimonios sin problemas contestan a la metacomunicación y no al componente emocional

La mujer ataca y el hombre evita o calla.

Este patrón se da cuando la mujer da respuestas hostiles mientras que el hombre se retira o no contesta, ante lo que la mujer incrementa su hostilidad porque no se solucionan los problemas. En esta escalada el hombre, quizás constitucionalmente tiene una reacción fisiológica más negativa y la aguanta menos.

Los cuatro jinetes del Apocalipsis

La crítica, que lleva al Desprecio que ocasiona una Actitud Defensiva Constante son tres de los cuatro jinetes del Apocalipsis de la pareja. El cuarto es la habilidad para no escuchar al otro, o se le deja hablar sin hacerle caso o se habla tanto que no se le deja meter baza. Todos estos patrones de conductas pretenden la mayoría de las veces resolver el conflicto, pero no solamente no lo resuelven, sino que lo perpetúan y la propia interacción se convierte en el problema que lleva a la separación. No siempre los conflictos llevan a la ruptura. Se ha reportado un tipo de conflictos en los que el marido se enfada e inicia la discusión con ánimo de resolver el problema. Cuando se tiene éxito, la relación puede salir fortalecida,  en estos casos el conflicto vivido por los hijos no es negativo para ellos, incluso puede ser una ocasión para aprender a ser asertivos

Forma de los conflictos (Pensamientos)

Atención selectiva.

Las parejas en conflicto solamente se fijan en las conductas negativas del otro y tienden a no ver o a disminuir la importancia de las conductas positivas.

Atribuciones.

La atribución del problema a determinadas causas se ve como un elemento necesario para su solución, pero si no se hacen las atribuciones correctas se asegura el conflicto. Por ejemplo cuando se echa buscan culpables o se achacan los problemas a malas intenciones que nunca se pueden probar o a elementos que no se pueden cambiar como la propia personalidad.

Expectativas:

Si aparece una discrepancia entre lo que creen los esposos que debería ser el matrimonio y lo que perciben que es, tanto en cualidad como en cantidad, los problemas están asegurados. Se plasma en frases como “Esto no tiene solución”. “Debería ser así”

Ideas irracionales:

Algunas ideas aparentemente normales pueden se un foco de conflictos solamente por no ser conscientes de que lo que se piensa no es racional.  Algunas de estas ideas son: Estar en desacuerdo es destructivo de la relación, los miembros de la pareja deben ser capaces de averiguar los deseos, pensamientos y emociones del otro, uno debe ser un compañero sexual perfecto del otro, los conflictos se deben a diferencias innatas asociadas al sexo.

Solución de los conflictos

La propuesta de la terapia de pareja cognitivo conductual para resolver los conflictos pasa por:
  • Aumentar el intercambio de conductas positivas.
  • Entrenamiento en habilidades de comunicación y resolución de problemas.
  • Cambiar el patrón de reciprocidad negativa introduciendo conductas positivas frente a la negatividad.
  • Cambios en las Atribuciones, expectativas e ideas irracionales cuando es necesario.
Estos componentes constituyen la terapia de pareja cognitivo conductual clásica, que está clasificada como una terapia con evidencia probada de eficacia. Los datos indican que la gran mayoría de las parejas que acuden a terapia, alrededor del 75%  informan de una mejora en la satisfacción matrimonial. Cuando se contrasta con grupos de control de lista de espera los resultados son siempre positivos, quizás debido a que si no existe intervención los problemas se van incrementando. Sin embargo, cuando se tiene en cuenta si la mejora afecta no solamente a la disminución del conflicto, sino a la mejora de la evaluación de la relación por parte de los dos miembros, los resultados no son tan espectaculares; revisando la literatura sobre la eficacia, llega a la conclusión de que, siendo estrictos, menos del 50% de las parejas que acuden a terapia cambian de un estado de estrés a un estado de armonía. Otro aspecto oscuro es la cantidad de recaídas que se contabilizan, entre el 30% y 50% de los que mejoran.

Avances en la terapia de pareja cognitivo conductual

Aumento de la intimidad. Para lo que se potencia

La aceptación, por medio de la cual el miembro de la pareja que quiere que se realice un cambio acepte desde un nuevo punto de vista que el otro no lo realice y, sin embargo, aquello que era inaceptable e intolerable se convierta en algo no deseable, pero entendible y tolerable. La compresión de las motivaciones inconscientes del otro.

Incremento de la pasión: sexo y afecto.

Para lo que se emplea la terapia sexual dirigida no tanto a resolver problemas como a incrementar la satisfacción dentro de la normalidad.

El apego como motivo en la pareja.

El compromiso de ayudarse en todo instante es uno de los más importantes motivos que existen para mantener la pareja. En ello están implicadas emociones muy básicas que se insertan en la debilidad más íntima del ser humano, hacerlo explícito y potenciarlo es una forma de motivar la permanencia de la pareja y la resolución de conflictos.

¿Es el divorcio una solución a los conflictos?

Si se consigue una separación amistosa que acaba con los conflictos las consecuencias negativas de estos disminuyen, aunque no desaparecen del todo. Sin embargo, muchas veces el divorcio no es más que un paso en una escalada de odio que lleva a un miembro de la pareja a seguir centrando su vida en machacar al otro. En esos casos, indudablemente no es la solución. En todo caso si se llega a ese extremo es muy importante llegar a una separación amistosa por medio de expertos en mediación. Se ha comprobado que no se aprende, los que se divorcian y se casan de nuevo se vuelven a divorciar con más probabilidad que los que se casan por primera vez.

LO MAS 

LO MAS   

El habito más destructivo..............................La preocupación La felicidad más grande.......................................Dar La perdida más grande........................El perder el respeto propio El trabajo más satisfactorio.......................ayudar a otros La marca de personalidad más fea.....................Egoísmo La especie en mas peligro de extinción.................Lideres dedicados Nuestro recurso natural más importante.......................Nuestra juventud La inyección más efectiva..................El animo El problema mas grande para vencer.........................El temor La pastilla de dormir mas efectiva................paz en el corazón La enfermedad que debilita mas....................Las excusas La fuerza mas poderosa en el mundo..........................el amor La piraña mas peligrosa..........................Un chismoso La computadora mas increíble del mundo................el cerebro Lo peor que uno no tenga...................... La esperanza El arma mas mortífera...............................La lengua Las dos palabras mas poderosas......................."Yo puedo" La mejor posesión......................................La fe La emoción menos valiosa..........................Tener pena por uno mismo La prenda mas bella..............................La sonrisa! La posesión mas grande......................... La integridad La Vía de comunicación mas poderosa.............La oración El espíritu mas contagioso.........................El entusiasmo

COMO VEMOS A MAMA

COMO VEMOS A MAMA? 4  años de edad - Mi mamá puede hacerlo todo! 8  años de edad - Mi mamá sabe mucho, conoce bastante! 12 años de edad - Mi mamá no lo sabe todo en realidad! 14 años de edad - Mi mamá no sabe nada! 16 años de edad - Mi mamá?  Está pasada de moda! 18 años de edad - Mi mamá está muy vieja! 25 años de edad - Tal vez mi mamá sepa un poco de esto. 35 años de edad - Antes de decidir porque no pedimos la opinion de mi mamá. 45 años de edad - Que habria pensado mi mamá de esto? 65 años de edad - Quisiera poder hablarlo con mi mamá!

CÓMO DISFRUTAR DE UNA VIDA SEXUAL EL MATRIMONIO

 

CÓMO DISFRUTAR DE UNA VIDA SEXUAL SATISFACTORIA EN EL MATRIMONIO

Por Emilio y Ada García-Marenko

Luis y María, una joven pareja de esposos, están preocupados porque no logran encontrar satisfacción sexual en su relación matrimonial. José y Ester, con trece años de casados, tienen igual preocupación. Y los esposos López, exitosos profesionales que llevan veintisiete años de casados, sienten que necesitan también orientación acerca de este asunto.

¿Qué debe tomar en cuenta un matrimonio a fin de disfrutar de una vida sexual satisfactoria? Vamos a enfocar nuestra respuesta en torno a cuatro consideraciones primordiales.

La primera tiene que ver con la importancia de una actitud positiva. Muchas personas tratan todo lo relacionado con el sexo como algo sucio, vergonzoso y pecaminoso. Una actitud tal produce confusión en ellos mismos, porque no logran conciliar las sensaciones agradables que su cuerpo experimenta con sus conceptos negativos.

El Génesis nos dice que "Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente" (Génesis 2:7). De Eva se dice que de una "costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer" (Génesis 2:22). Es notable que en ambos casos, Dios utilizó un procedimiento especial. A diferencia de los animales, que fueron llamados a la existencia al mandato de su voz, Adán y Eva fueron formados por la propia mano de Dios.

Con inmenso amor y profunda satisfacción, el Creador dio forma en cada uno de ellos a la noble frente; a los ojos llenos de chispeante inteligencia; a la nariz de perfecta simetría; a los bien contorneados labios; a las manos y a los pies, obras maestras de arquitectura anatómica; y a cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, todos admirables por su perfección.

Y esas mismas manos que dieron forma a todo lo demás, formaron también los órganos genitales. Con insondable afabilidad, el Creador diseñó y dio contorno a cada delicada parte de esa admirable anatomía. Y fue él mismo quien, con todo esmero, planeó su fisiología asombrosa y estupenda. ¡No! ¡No fueron estos órganos una invención diabólica! ¡Fueron una creación de la mano del Todopoderoso!

Una importantísima función de los órganos genitales es contribuir a la felicidad matrimonial mediante una placentera intimidad. Dios incluyó ciertos detalles de la anatomía sexual cuya única función es producir placer. Entender esto puede ayudar a ver este extraordinario aspecto de la creación de Dios con la actitud correcta.

La segunda consideración gira en torno a las diferencias entre el hombre y la mujer en lo que respecta a sus respuestas sexuales. hAy dos diferencias principales: La primera es una diferencia de tiempo. Por lo general, los hombres se excitan y tienden a llegar al desenlace con más rapidez que las mujeres. Ser consciente de esto, ayuda a desarrollar la disposición y a utilizar los procedimientos que faciliten la satisfacción de ambos. El esposo tiene una doble responsabilidad: debe hacer todo lo que esté a su alcance para estimular a su esposa inteligente y creativamente, y debe también considerar el autodominio como su consigna, aprendiendo a controlarse tanto como sea necesario para darle a ella el tiempo necesario para alcanzar la satisfacción.

La segunda diferencia tiene que ver con la interrelación que existe entre lo físico y lo emocional en la respuesta sexual. El hombre parte por lo general de una estimulación de naturaleza más física que emocional. Pareciera, además, que su capacidad de transmitir amor inspirador y su habilidad de ser sensitivo y tierno con su esposa son robustecidas mediante la satisfacción que le produce a él la relación sexual.

Por otro lado, la estimulación de la esposa pareciera partir de una base más emocional que física. La satisfacción que ella experimenta en la intimidad sexual gravita enfáticamente en torno a lo emotivo. Su capacidad para responder adecuadamente parece depender en gran medida de que los otros aspectos de la vida matrimonial le produzcan un sentido de satisfacción y seguridad emocional.

De esto se deriva la importancia de que el esposo se ocupa diligentemente de velar para que ella experimente esa sensación interior de seguridad emocional. La esposa, a su vez, debe reconocer que la satisfacción sexual de su esposo lo capacitará a éste para brindarle lo que ella necesita. Se establece así un ciclo saludable de actitudes y acciones altruistas. Cada uno piensa en el bienestar del otro más que en el propio. Y el resultado es benéfico para ambos y para su relación matrimonial.

Nuestra tercera consideración es tocante a la importancia de que ambos se propongan estar sexualmente bien informados y ser creativos. Deben tener un espíritu dispuesto a aprender constantemente acerca de la manera de hacer de este aspecto de su vida una experiencia de creciente satisfacción. Es fundamental que conozcan los detalles de la anatomía y fisiología de los órganos sexuales. Deben saber también acerca de las fases del acto sexual: excitación, entrega, orgasmo y declinación; saber lo que sucede en cada fase, y cómo lograr que de principio a fin la satisfacción sea más plena para ambos. A la vez, debieran tomar las provisiones necesarias para contar con una atmósfera privada y libre de presiones. Deben aproximarse ambos a la relación con cuerpos descansados y limpio; prepararse ellos y preparar el ambiente de tal modo que todo contribuya a su satisfacción.

El esposo debe recordar que la introducción del pene es para su esposa una experiencia placentera y libre de molestias únicamente cuando ella ha alcanzado un grado adecuado de exitación y lubricación. Para llegar a ello, él debe tomar tiempo para estimularla mediante besos y caricias delicados y tiernos en diferentes partes del cuerpo, sin arribar desde el primer momento a zonas notorias como los senos o los genitales. No debe olvidar que las caricias en esas zonas más sensibles del cuerpo femenino son exitosas solamente cuando ella está preparada física y anímicamente para recibirlas. De lo contrario, producen irritación y disminución de la intensidad de la respuesta. Sobre todo se aplica al clítoris que, cuando es acariciado en el momento apropiado y de la manera adecuada, constituye el centro de placer más importante de la mujer en el juego de amor que sirve de preparación para la unión sexual.

Se logra ser esposos bien informados y creativos no sólo mediante la adquisición de información y conocimientos teóricos, sino, sobre todo, por el esfuerzo de ambos de conocerse mutuamente. Deben descubrir qué contribuye a hacer más placentera la experiencia para el otro, cuáles son sus gustos y sus preferencias, y qué les disgusta o incomoda. Y deben buscar maneras de introducir de cuando en cuando elementos nuevos

-siempre que sean legítimos- y que contribuyan a dar un toque novedoso y romántico a la intimidad.

La cuarta y última consideración se refiere al ideal de Dios acerca del significado y las bondades de la relación sexual en la intimidad de la pareja. En la Biblia encontramos el siguiente pasaje, pletórico de hermosas enseñanzas: "Sea bendito tu manantial, y alégrate con la mujer de tu juventud, como cierva amada y graciosa gacela. Sus caricias te satisfagan en todo tiempo, y en su amor recréate siempre" (Proverbios 5:18,19).

Esta declaración se inicia pronunciando una bendición sobre las fuentes de la vida en el cuerpo del hombre: "Sea bendito tu manantial". Luego señala otras tres bendiciones que la intimidad sexual debiera traer a la pareja. En primer lugar, debe ser una fuente de alegría: "Y alégrate con la mujer de tu juventud". Debe también ser una fuente de satisfacción: "Sus caricias te satisfagan en todo tiempo". Y, por último, debe ser una fuente de recreación: "Y en su amor recréate siempre".

Aunque el pasaje se dirige al esposo, es bien claro que el tal podrá lograr estas tres deliciosas bendiciones únicamente si se ocupa activamente en buscar que su esposa también las alcance. El altruismo es esencial para que ambos puedan disfrutar de una dulce experiencia de amor, alegría y satisfacción. La esposa, protagonista principal en el Cantar de los cantares, señala un significado sobresaliente de la intimidad sexual al describir en lenguaje poético un episodio de primorosa intimidad con su amado esposo: "Como el manzano entre los árboles silvestres, así es mi amado entre los jóvenes; bajo la sombra del deseado me senté, y su fruto fue dulce a mi paladar. Me llevó a la casa del banquete, y su bandera sobre mí fue amor" (Cantares 2:3,4).

Este pasaje sugiere que la relación íntima entre los esposos es la celebración de un banquete de amor. Es la culminación del intercambio de acciones amorosas. Es la experiencia más bella y tierna del amor conyugal. Es una preciosa oportunidad de honrar a Dios mediante una experiencia realizada en armonía con sus santos ideales para la pareja humana. Y es, como sugieren otras porciones bíblicas, una bella ilustración, un símbolo de la relación amorosa que existe entre el Señor y la comunidad de formada por sus hijos terrenales.

EL INSOMNIO

 EL INSOMNIO

 Por: VIDA & LAR

 

Un buen sueño es indispensable para el equilibrio físico y psíquico del ser humano. Infelizmente, las perturbaciones del sueño son múltiples: dificultades para dormir, despertarse con frecuencia o quedar mucho tiempo despierto con o sin sentimientos depresivos o de angustia, despertarse demasiado temprano y dormir a la hora de levantarse, completa desorganización o alteración del ritmo sueño-vigilia, etc.

 

CAUSAS

Son muy numerosas, pero ninguna debe ser la prior¡ puesta en parte:

 

  • Preocupaciones o Estrés 

     

  • Sobrecarga (principalmente intelectual) 

     

  • Roces o conflictos morales 

     

  • Espectáculos violentos o excitantes 

     

  • Alcohol 

     

  • Tabaco 

     

  • Ruido 

     

  • Falta de oxígeno (de la persona y del lugar donde duerme) 

     

  • Falta de ionización del lugar, grandes muebles que producen el efecto conocido por jaula de Faraday, lugares donde no penetran el sol y la luz del día 

     

  • Alimentación carenciada o pletórica, mal equilibrada, intoxicante 

     

  • Constipación 

     

  • Perturbaciones hepáticas o vesiculares 

     

  • Parásitos 

     

  • Exceso de calor (o de frío) durante las horas de¡ sueño, etc. 

     

     

    LUCHA CONTRA EL INSOMNIO

     

    No hablaremos aquí de insomnios asociados o consecuencia de otra enfermedad. Las líneas que siguen hablan únicamente con respecto al insomnio "esencial", no unido a una patología exacta. No se trata de una prescripción a seguir de la A a la Z, pero es un conjunto de sugerencias. Aquí, cada persona, en función de sus necesidades particulares, de su temperamento, podrá encontrar ayuda para tener nuevamente un sueño mejor.

     

    MEJORES CONDICIONES AMBIENTALES.

       

    • Desconcentración muscular y psíquica tan completa como sea posible. 

       

    • La cama debe estar ubicada de tal manera que la cabeza quede hacia el Norte y los pies hacia el Sur, lo que corresponde al sentido de las grandes corrientes magnéticas terrestres. 

       

    • La tonalidad de la pieza, paredes, ropas, debe ser de colores fríos: verde, blanco, beige, azul claro. 

       

    • La iluminación debe ser suave y velada. 

     

    PREPARACIÓN PARA EL SUEÑO:

     

       

    • Cepillar lentamente el cabello. 

       

    • En tiempo frío, poner en la cama tina bolsa de agua caliente en los pies y en la región lumbar. 

       

    • Leer una obra gruesa con frases largas y raciocinios complicados. 

       

    • Nada de lecturas cautivantes, discusiones apasionadas, espectáculos violentos o excitantes antes de dormir. 

     

    TRATAMIENTO EXTERNO:

     

       

    • Hidroterapia 

     

       

    • Baños tibios a 34C o 35C con esencias vegetales (flores de naranjo o agujas de pino), ejercen una acción sedativa en el sistema nervioso. 

       

    • Masajes 

       

    • Masaje completo en la espalda. Lo tiene que hacer otra Persona. Primero masajeará la columna vertebral de abajo hacia arriba, con la palma de la mano, despacio pero ejerciendo al mismo tiempo cierta presión. Terminará con un masaje completo en la espalda con las palmas de las dos manos, describiendo un movimiento circulatorio de la columna hacia las costillas de abajo hacia arriba. 

     

    TRATAMIENTO INTERNO:

     

       

    • Aromaterapia 

       

    • Preparar en farmacia una mezcla, en partes iguales, de tintura madre de: albahaca, camomila, alfacema, mejorana, naranjo amargo, comino. Beber 20 gotas tres veces por día antes de las comidas en medio vaso de agua. 

       

    • Para el insomnio propiamente dicho, mezclar en partes iguales flores de tilo y de pirlitero, sumidades floridas de marroio-fétido,* serpol y aspérula-odorifera. Hervir medio litro de agua con 6 a 8 gr. de esta mezcla, dejar cocinar diez minutos y colar, Durante una semana, beber una o dos tazas de este té por la tarde y una al acostarse. Después de una semana de interrupción durante la cual se beberán infusiones de tilo, recomenzar durante una semana, si es necesario, tornando la mezcla precedente. 

     

    OTROS "REMEDIOS" SIMPLES:

       

    • Alimentación ligera en la comida de la noche. 

       

    • Ejercicio durante el día y un paseo tranquilo antes de acostarse. 
     
    • Follow us on Twitter